La obra ahonda sus raíces en el año 2001 y en una ciudad cosmopolita y participativa como Florencia, en la que hay muchos movimientos sindicales, universitarios que cuenta además con una iglesia comprometida. El año 2001 es también el año en que Berlusconi llega al poder y sus decisiones suponen una amenaza para la independencia del poder judicial, a ellos hemos de añadir que en el plano informativo Il Cavaliere controlaba los medios de comunicación públicos y privados. A ellos sumamos la existencia de un centro-izquierda independiente de la población y ello hace que la sociedad civil se comience a organizar de forma voluntaria. En el contexto internacional, no se ha de olvidar la globalización y los atentados del 11-S.
Una vez establecido el punto de partida se van definiendo y ejemplificando una serie de conceptos contrapuestos: riqueza Vs pobreza, poder Vs impotencia, masculino Vs femenino, producción humana Vs medio ambiente, beneficio Vs ética y legalidad Vs ilegalidad
A partir de estos factores va desgranando una serie de ejemplos de cómo el poder va modificando nuestras conductas, así por ejemplo, los medios de comunicación controlan la información que recibimos (con la aquiescencia del poder político) o la publicidad que incita a comprar de forma compulsiva sin reparar en los efectos de un consumo descontrolado en el medio ambiente y sin tener en cuenta, muchas veces, los beneficios de los productos de precio justo, que están realizados respetando ciertos valores y normas, como que no se han explotado a niños para obtenerlo, pero que en contra son más caros y es difícil que puedan competir en el mercado.
Se alude también a la familia como concepto e introduce otros matices relacionados como el hogar y los roles de la vida cotidiana, con la perspectiva positiva de que la posición del hombre se está volviendo más igualitaria.
Pese al individualismo, que excepto en Francia donde tiene connotaciones negativas, está en auge, sobre todo después del desarrollo del neoliberalismo de Reagan y Thatcher, se especifican experiencias de cómo la democracia puede ser más participativa. A diferencia de otros ideólogos o teóricos, Ginsborg considera que democracia participativa y democracia representativa son elementos inseparables y que la sociedad civil puede ser capaz de organizarse, no con la idea de ir frente a los gobernantes sino como de apoyo, de codecisión, es en este ámbito dónde se encuadran los Presupuestos Participativos de Porto Allegre o las experiencias del Laboratorio Florentino para la Democracia y las reuniones donde aparecen representadas toda la sociedad: jóvenes, estudiantes, adultos, empresarios, trabajadores, religiosos, las preferencias políticas, profesionales.
Finalmente, se incita al lector a que piense efectivamente las cosas pueden cambiar, pero depende de la implicación de los individuos y de su interactuación en la sociedad y los diferentes ejemplos que se indican son prueba de ello.
Paul Ginsborg, es un historiador y teórico político inglés que ejerce como profesor de Historia de Europa contemporánea en la Facultad de Letras de la Universidad de Florencia.