UA101349465-1

Por Sandro Maciá

Preparados, listos… ¡ya! Amigos y amigas, frótense los ojos, quítense las legañas y enfoquen sus pupilas porque ha llegado el día, la hora, el momento. Después de haber conmemorado fechas en honor a las más soberanas estupideces y costumbres, hoy, por fin, podemos celebrar por todo lo alto algo que sí merece un reconocimiento total y absoluto: el Día Europeo de la Música.

Un arte, un estilo de vida, casi una corriente filosófica en sí misma. La música puede ser entendida y concebida de tantas maneras distintas como personas existen en el mundo, pero, lejos de entrar en cursilerías y sin querer endulzar esto más de lo debido –no quiero ser partícipe de vuestra descomposición estomacal, ni el origen de vuestras arcadas-, lo que hoy toca, como en toda buena celebración, es rodearnos de unos invitados que hagan de esta fiesta un éxito. Por ello, me planto aquí. Dejo ya de alargar esta parrafada y cedo la palabra a algunos grandes del pop, del indie y la electrónica (tanto de España como de más allá de nuestras costas) para que nos cuenten, a día de hoy, que canción les tiene más atrapados, más “enganchados”, y por qué. ¿Habrá sorpresas?

Sorpresas no sé, pero recomendaciones hay bastantes. Por ejemplo, ¿quién tiene casi hipnotizados a los chicos de Teléfono Rojo (Viveiro, Lugo)? Ni más ni menos que El Señor Mostaza y su Ojalá pudieras ser, tema que, según nos comentan “podríamos escucharla 1000 veces sin cansarnos, pues es pop fresco, brillante, genial y sin artificios. Una verdadera joya de canción compuesta por un músico enorme.”

Nuestros admirados Niños Mutantes (Granada), por su parte, están como locos con Sotuhern Man de Neil Young (de su After the goldrush, disco favorito de los granadinos desde hace meses) y aunque reconocen que “el por qué es difícil de explicar”, afirman que “te engancha o no” porque “es increíble cómo tocan Young y su banda, se dejan la piel, suena tan auténtico que se le quiebra la voz. Es puro.”

Joan, de Chinese Christmas Cards (Barcelona), a quienes vimos en directo hace un mes, nos habló de Odd Future de Oldies, a quienes califica como “unos niños gangsters que visten genial, y sus temas son muy buenos y auténticos.”

Desde Valencia, los integrantes de La Habitación Roja tienen opiniones de lo más variado. Por un lado, Jorge Martí opta por Myth de Beach House, ”por mil razones y porque, además, ¡no puedo dejar de recordar el bolazo en el PS 2012! Sin embargo, Pau Roca confiesa que “estoy obsesionado con un grupo (Here we go magic) y una canción en especial: Flangela” y aclara que este tema es aún mejor “si la escuchas viendo el precioso y extraño video que la acompaña (cosa no muy frecuente hoy en día)… Suena rara pero mágica y tiene una melodía preciosa.”

Volviendo al sur, Sr. Chinarro (Sevilla) se declara fan de Oblivious, de Galaxie 500, “porque estoy leyendo Black Postcards, el libro de Dean Wareham.”

De Guetxo, en Vizcaya, nos llegan las voces de los componentes de We Are Standard (en la foto) que nos cuentan que “el tema que nos tiene pillados a todos últimamente es Too Late, del último disco de Spiritualized, Sweet Heart, Sweet Light.” Según ellos, “es un tema enorme, clásico y atemporal, pero muy frágil a su vez. Es como si Jason Pierce estuviera haciendo los temas de su funeral”; y confiesan que “creo que todas las enfermedades y miserias que ha pasado, le han hecho más sensible si cabe y muestra su alma a pecho abierto, sin esconderse ni pretender nada. Los coros, los arreglos de viento y cuerdas, el ritmo de funeral, la letra con esa despedida al amor, los subidones de gloria de los estribillos y las bajadas sublimes a las estrofas. Es un temazo.”

Miguel, de Maga, nos propone el que “ha sido el descubrimiento del año para mí”, Madman, una canción del grupo noruego Djerv, cuya vocalista le tiene enamorado porque “en un periodo de la música alternativa en el que la tónica en las mujeres cantantes la marca el excesivo edulcoramiento y la inocencia impostada, escuchar cantar a Agnete Kjølsrud me ayuda a recordar que hay vida más allá de la ñoñez.”

La diferencia la marca la polifacética Najwa Nimri (Madrid). Ella, fiel a su estilo, reconoce no parar de escuchar a Paul Kalkbrenner, así como “bastante música techno, porque es horizontal”.

Horizontal o no, lo que está claro es que el pop triunfa entre nuestros músicos, porque nuestros queridos La Maniobra de Q (Murcia) nos han dicho que “nos tiene enganchadísimos Buceador de Klaus and Kinski. Será por la melodía, por la voz o por la guitarra que nos recuerda mucho a las maquetas y al primer disco de Nadadora”; y se muestran rotundos: “es magia.”

Sean, cantante y líder de Dinero (Madrid), nos ofrece dos recomendaciones. Una de ellas es These Days de Foo Fighters, un grupo en el que “coincidimos casi todos”, ya que “haberles teloneado el pasado julio, cuando estábamos empezando a preparar el segundo disco, nos llenó de motivación y de ganas de hacer un disco más cañero que el primero.” A nivel nacional, nos habla de Mucho, que califica como “una banda que ha aguantado en nuestros reproductores desde que sacaron el disco el año pasado”, y destaca que “una buena canción de referencia es ‘Si quieres, no’. Nos encantan!”

Más cercanos, que no por ello menos importantes, tenemos a un músico de los que quedan pocos: Nacho, alma (junto a Pilar) de La Familia del Árbol (Elche, Alicante), que se declara fan absoluto de Daniel Rossen y de su canción Saint Nothing (del ‘Silent Hour / Golden Mile’ EP). Según nos ha dicho, “este Ep me tiene atrapado y esta canción me parece soberbia.” Además, se agradece enormemente que nos haya explicado que “Daniel Rossen es uno de los componentes de un grupo llamado Grizzly Bear de Nueva York. Es un magnífico ejemplo de que se puede hacer hoy en día música pop de gran calidad.” También de la mano de Nacho nos llega una recomendación tan nostálgica como encantadora: Forget the song de Beachwood Sparks, “un grupo americano de cuando yo empecé a tocar de chaval que hace 11 años que no sacan disco y ahora, este mes, sale uno nuevo”. Según nos ha comentado, “ésta canción me recuerda a todo lo que tiene que tener un verano… Sol, playa, atardeceres…”

Pero no sólo los grandes del ritmo patrio han aportado su granito de arena a esta recopilación, pues desde Francia nos comenta Marc Desse (París) que no podemos perdernos el Ep White Ponycorn In My Room de Sutja Gutierrez, una solista que, aunque él presuponía que sería más indie-rock (“del estilo de Los Planetas, que es la escena musical española que más sigo”, aclara Marc), hace un tipo de música “moderna e increíblemente pop, pudiendo hacer una canción de tres minutos con una misma melodía, una y otra vez, sin que pierda intensidad”. Para él, Sutja (con la que colabora en una compilación de video clips organizada por la asociación Cat’s Fight y el label Microcultures) “encarna una mezcla perfecta entre un DJ y un músico” y reconoce que “me gustaría poder compararla con otros grupos de la península pero para mí sigue siendo una excepción.” Y añade: “os dejo saborearla…”

Sabor. Eso es lo que desprenden las palabras de cada uno de estos artistas, gracias a los cuales podemos saber qué escuchan aquellos a los que nosotros escuchamos. Música vista por músicos… Un gozada, oigan.