Diario del crash, en busca de otra perpectiva sobre esta crisis
Por José Luis Sola
Empiezo esta reseña haciendo referencia a una aseveración bastante extendida y es que tanto historiadores y economistas no hacen predicciones sobre lo que ocurrirá en el futuro sino análisis sobre hechos y situaciones pasadas al objeto de extrapolar y comparar. Sin embargo la sorpresa ha venido tras leer el libro Diario del crash de Niño Becerra que desde antes de que estallara la crisis ya iba indicando cuál sería la situación económica de la siguiente década no sólo respecto a las cifras macroeconómicas sino también en cómo iba afectar al día a día de las familias y empresas (salarios, deuda, hipotécas, mercado inmobiliario, y un largo etc.).
Se adelantó en su momento al definir las causas de la crisis haciendo un análisis detallado y minucioso y a la vez objetivo. A ello hay que sumar el hecho de que el origen de esta obra es la recopilación de textos publicados en el blog del autor por lo que hemos de destacar su estilo directo y ameno.
No obstante, si hemos de indicar que se es bastante negativo tanto en los postulados de partida, como en las consecuencias, presentando un panorama desolador. Por otro lado, en algo en lo que coincido con el autor es que es necesario repensar un nuevo modelo económico, pero no hay que ser ilusos ni demagogos ya que no hemos de olvidar el entorno en el que nos encontramos, no sólo por la UE que está aconsejando en las políticas que han de seguir los países miembros -por aconsejando, entiéndase coaccionando-, por las instituciones económicas internacionales como el FMI o el Banco Mundial sino también por el fenómeno de integración económica internacional que hace que los estados cada vez sean menos independientes y que en términos políticos hayan perdido soberanía (soberanía que en ningún caso se puede entender en el término expuesto por Bodino en el siglo XVI).
Con estas circunstancias, determinar en qué año finalizará la crisis es bastante arriesgado, lo que hemos de plantearnos como ciudadanos es qué modelo económico queremos para nosotros y para las generaciones futuras, teniendo en cuenta en que las viejas soluciones como el austericidio o la política keynesiana no son válidas para resolver la situación actual ya que la actual crisis tiene diferentes causas a las habidas anteriormente.
Santiago Niño Becerra es un economista español que ha desempeñado diversos puestos en empresas del sector siderúrgico y actualmente es Catedrático de Estructura Económica en la Universidad Ramón Llull de Barcelona.