UA101349465-1

valeriet_g

Análisis político desde la historia de Valérie Trierwiler

Por José Luis Solá

Uno de los últimos libros que he tenido el placer de leer ha sido Gracias por este momento, una autobiografía de la que fuera compañera sentimental del Presidente de la República Francesa, el socialista François Hollande. Se trata de una obra en la que se entremezcla una historia de amor, desamor e infidelidades y el devenir de la política francesa.

Bien es cierto que no se puede desligar la vida política de la vida personal, pero como politólogo voy a poner énfasis en el punto de vista político. En primer lugar, es necesario realizar un breve esbozo de la política francesa: según la Constitución de 1958, por la que surge la V República, se trata de un Sistema de carácter Semi-presidencialista, en el que el Presidente está provisto de amplios poderes y es elegido directamente por los ciudadanos cada 5 años bajo un sistema electoral uninominal a doble vuelta.

Dicha modificación fue propuesta por el General Charles de Gaulle que pretendía el fortalecimiento del Presidente de la República, frente a la inestabilidad gubernamental originada en base a la existencia de múltiples partidos indisciplinados y poco esctructurados. Como consencuencia, los Partidos Políticos tuvieron que adaptarse, fusionándose y coaligándose, con lo que el mapa político quedó bipolarizado (izquierda-derecha) en un número reducido de partidos.

Pese a los cambios políticos e institucionales, los partidos políticos (en cuanto a funcionamiento interno) no han cambiado (es algo que también se da en España), y es que en el Parti Socialiste (al igual que en el PSOE, el PP y IU y Podemos) existen las denominadas corrientes de opinión, que si bien para algunos es negativo, para otros no es más que la expresión de la diversidad y de la libertad de opinión y están aceptadas y recogidas en los Estatutos.

Otro aspecto que en España se repite como en Francia es la fidelidad del voto, todos los partidos tienen una base electoral fiel y aunque haya malas noticias, escándalos, graves errores o una mala gestión siempre apoya a un determinado partido político. El ejemplo de lo que acabo de decir es la propia Valérie Trierweiler que manifiesta que en las Elecciones municipales y regionales de 2014 (aún a pesar del trance de la ruptura que atravesó) volvió a votar al PS. Cabe destacar que tal y como indica en el libro, muchas de las personas que aparecen en su libro habían votado PS y lo seguían haciendo (y quien no lo había hecho, tras hablar con la propia Valérie iban a acudir a la segunda vuelta).

Finalmente, me gustaría destacar es que sí es posible otra manera de hacer política, en el caso de Valérie Trierwelier, podría haber optado por haber tenido un sueldo público, como Primera Dama, pero en su caso optó por mantener su puesto de trabajo en Paris Match, lo cual sirvió para mantener su independencia económica.

Gracias por este momento es una obra de Valérie Trierwiler, historiadora y especialista en comunicación política con Máster en Ciencias Políticas por la Universidad de la Sorbona.

 

Bibliografía:

Aguirre P. (coord.), Francia, Sistemas Políticos y Electorales Contemporáneos. Instituto Federal Electoral. México DF. (2001)

Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Francesa. http://www.diplomatie.gouv.fr/es/tobearchived/descubrir-francia-3160/instituciones-y-vida-politica/(12/01/2015).

Partido Socialista Francés: http://www.parti-socialiste.fr/articles/francois-hollande-elu-president-de-la-republique (12/01/2015).

CIA. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/fr.html