UA101349465-1

La Musa de Leonor Antón

k

por Ana Olivares

La Musa De Leonor Antón

La Musa De Leonor Antón

Una Perséfone encarnada

 

Hoy voy a presentaros el nuevo libro de Leonor Antón, autora cartaginesa nos presenta en esta ocasión su tercera obra: La Musa, un tributo a la poesía entremezclado con su característica narración literaria junto a pinceladas artísticas plasmadas en ilustraciones que conforman esta novela como algo único, distinto a todo lo que había leído hasta ahora. Además, haciendo gala de la propia historia de su tierra, se entrevé entre líneas la herencia clásica latina que determina algunos de los aspectos característicos de su protagonista: Sofía, la musa, quien nos narra en primera persona sus experiencias vitales mientras que los versos que la acompañan nos ayudan a ahondar en sus sentimientos y su forma de entender la vida.

La Musa, a la que evocaré en mi reseña con Perséfone, a la par que maldita y divina, es una diosa que se adentra en el submundo para lidiar una batalla con su propia dualidad, con su lado humano y divino en una realidad en la que los dioses (o la providencia) imperan en el destino del ser humano. Quizá Sofía (La Musa), no haya elegido ser quien es, pero no tiene elección, se debe por completo al Arte y éste tampoco entiende de edad o de pasiones humanas; por lo que tendrá que encontrar un equilibrio con el que poder irradiar su auténtica naturaleza. Pero le resultará difícil reconocerse y vivirá distintas situaciones que la invitarán a entregar su arte, su amistad, su amor, su pasión; incluso a pensar que puede “deberse” a una sola persona o causa. Pero se equivoca; como el resto de los mortales y los mismísimos dioses; eludirá su autenticidad y sufrirá hasta comprender que esos sentimientos son espejismos, sombras que desaparecerán en el momento en el que acepte su naturaleza. Sólo entonces abrazará su verdad, a su creadora Mama Pacha (o Deméter -siguiendo mi paralelismo-) hasta reencontrarse con su auténtico yo y renacer como la primavera: salvaje, libre y eterna.

Cualidades innatas que evocan en los artistas (o amantes de lo bello) paisajes bucólicos, a la par de extraños pero necesarios, que posibilitan la elevación del “ser” por medio del arte en sí mismo. Llegados a este punto confieso que no me resulta fácil expresar con palabras el cúmulo de sensaciones que esta lectura provocó en mí; voy a sintetizar hablándoos de la moraleja que yo percibí: nunca podremos escapar a la verdad existencial de nuestra persona.

Narrar una historia ficticia salpicada de cruda realidad es un recurso acertado a la hora de conectar con el lector; si a ello le sumas la lírica, esta obra se convierte en un acto de valentía por defender una identidad única y distinta. Como siempre, Leonor Antón va más allá, sabe que el que no apuesta, no gana, y nos invita a recorrer este camino de mano de distintos videopoemas que atestiguan su calidad como “perfopoeta” (escritora, poeta, artista, musa…etc.) Lo novedoso es que conforma un conjunto multidisciplinar: debes leer su historia, ver su puesta en escena, escuchar sus versos, identificar sus dibujos y dejar que un torrente de emociones te engulla hasta entender o al menos percibir qué significa ser una Musa.

Un libro muy recomendable, de esos que apetece tener por lo que simboliza, además de por su belleza estética y su originalidad; y que ha sido galardonado con el Premio Círculo Rojo 2015. Un reconocimiento a la prometedora trayectoria literaria de esta incipiente autora que se ha ganado el respeto y la admiración de la crítica por méritos propios.

Share This