UA101349465-1

¿Te apetece salir? de Leonor Antón

k

por Ana Olivares

¿Te apetece salir? de Leonor Antón

¿Te apetece salir? de Leonor Antón

¡Sin duda!

 

Os presento una novela de ficción, de narración fresca y dinámica ambientada en el año 1969 en París. Su portada en sí es una clara invitación a asomarte a sus primeras páginas. Si a este regalo visual le sumamos el título “¿Te apetece salir?” piensas que prefieres entrar porque sientes curiosidad por lo que hay al otro lado. Además, cuando lees la sinopsis – muy sugerente – piensas que la agorafobia será el tema central del libro. Luego comprendes que la portada va más allá de tus prejuicios iniciales y que encierra todo un verdadero elenco de reflexiones acerca de la necesidad de enfrentarse a uno mismo y a los miedos más oscuros para poder avanzar en la vida o al menos abrazar la verdad, por dura que esta sea. Finalmente te das cuenta de que te has leído esta obra casi del tirón porque te has sentido identificado con la mayoría de los personajes pese a lo inverosímil de su situación; pues independientemente de cómo son, todos buscan algo que Luz les aporta: una guía en el camino hacia la esperanza.

Los temas están bien definidos con una estructura de cuatro partes: La Soledad; El Miedo; El Amor; La Esperanza. Dentro de éstas se reparten los distintos capítulos de pequeña extensión que nos advierten por los títulos que sus personajes nos van a ofrecer su propia voz para saber acerca de su “historia personal”. Tenemos un elenco de personajes que voy a “etiquetar” aunque en realidad son mucho más: Rigodeau Charpentier (el narcoléptico); Jacqueline Lefèvre (la drogadicta); Claudia Stevens (la dama del misterio); Eduard Möta (el ninfómano), y por último, un invitado inesperado: Fabrizio Molinari (El italiano guapo). Todo ellos confluyen con la protagonista indiscutible: Luz Vendrel o Mademoiselle Lumière –como la llama Rigodeau-, una psicóloga que sufre agorafobia y lleva encerrada cinco años en casa, lugar donde atiende a sus pacientes, quienes se han convertido en su “familia”.

La trama comienza sutilmente, los personajes te llevarán a los lugares más bohemios de París, donde las casualidades o los encuentros fortuitos provocaran que la historia comience a transformarse en un entramado de persecuciones y amenazas por la codicia que suscita un tesoro de incalculable valor que permanecía “oculto” desde la época de la ocupación nazi y que encierra un doloroso secreto… ¿A qué no te imaginas la conexión de éste hecho con una psiquiatra que sufre agorafobia? Te animo a averiguarlo. La diversión está asegurada por el sin fin de situaciones surrealistas que se describen de forma natural; que unido a la búsqueda del “tesoro personal” le otorgan dinamismo y sofisticación a la obra. Se trata de una oda a la amistad, por esas personas que elegimos que formen parte de nuestra “familia”; y quizá por ellos o por nosotros mismos, comprendamos que nos apetece salir.

Leonor Antón, es una escritora de Cartagena (España). Para mí su autenticidad como persona es la clave de su éxito. Su forma de escribir nos transmite un espíritu libre e inquieto, con ganas de experimentar y de proyectar su aprendizaje vital por medio de sus personajes, pues aunque sean “imaginarios”, tienen mucho de real y humano entremezclado con un punto casi tragicómico que los hace especiales. Debo destacar que dicha autora ha contado con la colaboración de Alicia G., ilicitana polifacética que ha abierto las cuatro partes en las que se divide la obra regalándonos un poema que evoca aún más personalidad a esta novela.