UA101349465-1

españareset_g
La nueva política ¿cambio o recambio?

Por José Luis Sola Marín

¿Realmente estamos ante un cambio de sistema o ante un cambio de modelo? Desde luego, la irrupción de PODEMOS ha supuesto importantes modificaciones en la política española, pero el partido surgido del 15M ni ha logrado vencer a la casta y para más inri ha copiado todas las técnicas  y tácticas de ésta.

Si en las elecciones europeas consiguieron un gran resultado, en la municipales su fuerza se fue diluyendo al compás de su ideología de la transversalidad, no ser de izquierdas ni de derechas. Fue esa falta de concrección ideológica la que impidió que consiguieran o repitieran el magnífico resultado de éstas en las autonómicas. En el plano municipal, su presencia es ante todo polémica. Primero, porque no estaba clara su participación en éstas (¿las Plataformas ciudadanas eran Podemos? -la respuesta sigue sin estar clara) y, en segundo lugar, porque cundió el miedo a que el voto de castigo pudiera no verse reflejado en las Elecciones Generales (se quería evitar el fracaso de las Elecciones Generales del M5S de Beppe Grillo en el país transalpino).

A nivel orgánico PODEMOS ha copiado la estructura del PSOE (en algunos casos utilizando la neolengua,militantes-inscritos, agrupación local-círculo… Para PODEMOS el enemigo natural es el PSOE, al cual no alcanzó por poco en las Elecciones Generales, pero sí obtuvo un resultado bastante bueno -a pesar de la Ley Electoral que tanto criticaron-.

El partido del pueblo,cuyas primeras medidas a adoptar tendrían que ver con la emergencia social, las dejó de lado para centrarse en el Referéndum de Catalunya (tema muy importante), pero que en  comparación con los desahucios, la falta de comida en los bancos de alimentos o la pobreza energética es una cuestión de segundo orden.

Conforme pasan los días vemos que la posición de PODEMOS es más incoherente, en el debate de investidura de Pedro Sánchez, lejos de criticar las políticas económicas a las cuales se opusieron durante la campaña electoral, prefieron hablar de la cal viva, del GAL y de Felipe González. Muchos ex-votantes del PSOE que decidieron votar PODEMOS se arrepienten de haberlo hecho. Ante unas próximas hipotéticas elecciones el número de votos es posible que descendiera.

No todo lo relacionado con PODEMOS ha sido negativo:

Ha aumentado el nivel de transparencia y de participación de los partidos políticos: elecciones primarias en PSOE, por ejemplo.
Ha aumentado el interés de los ciudadanos por las cuestiones políticas.
Ha supuesto un cambio en las fuerzas de izquierda, Izquierda Unida, prácticamente se encuentra desaparecida.
La utilización de las Redes Sociales por parte de PODEMOS han revolucionado las campañas electorales, si desde 2007 las nuevas tecnologías han cambiado las campañas electorales, desde 2014 el cambio ha sido radical.
Para finalizar, se hace una división artificial entre la vieja política (PP y PSOE) y la nueva política (PODEMOS y Ciudadanos), Ciudadanos existe desde 2015, un partido que surge hace 12 años, ¿es nuevo o es viejo? Tanto Ciudadanos como PODEMOS intentan aparentar que son partidos nuevos e intenta huir de la tradicional y primaria distinción de la clasificación de partidos políticos izquierda-derecha para poder obtener mayor número de votos. Lo que es cierto que Ciudadanos recoge el descontento del PP y PODEMOS el descontento del PSOE. En cuanto a PODEMOS muchos dirigentes han tenido alguna relación con la coalición Izquierda Unida (IU), el Partido Comunista de España (PCE) o Izquierda Anticapitalista, ninguno de éstos son nuevos.

España Reset es una obra de Fernando Vallespín y de Joan Subirats. Fernando Vallespín es catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Autónoma de Madrid, experto en teoría política y en pensamiento político. Joan Subirats es catedrático en Ciencia Política, especialista en temas de gobernanza,gestión pública y en el análisis de políticas públicas. También ha trabajado sobre temas de la exclusión social, problemas de innovación democrática y sociedad civil.

Share This