La historia nazi española en imágenes
Por José Galiano Montesinos
A menudo, se entiende a la Historia como una materia de estudio meramente documental en el que un historiador entra en un archivo, recoge la información pertinente y luego crea su narración en una revista, libro o ponencia. Estamos acostumbrados, incluso dentro de la comunidad que se dedica a esta materia, a entender que el historiador es un escritor de obras magnas como Heródoto, y se aspira a ello de una forma un tanto obsesiva. ¿El resultado? Una jerarquía de disciplinas producto de una falta de miras o la ignorancia misma. La cartografía histórica es precisamente una de esas especialidades torturadas por la opinión general, considerada en muchas ocasiones como una mera herramienta de segunda para apoyar visualmente un escrito de algún historiador, y no al revés. Es entonces cuando debemos observar la obra de Jordi Barra y valorar realmente las utilidades que a los historiadores, e interesados en la historia general, aporta un trabajo tan mayúsculo como es el concebir un atlas histórico fiable y completo. El pasado 31 de Marzo se presentó en Barcelona la obra “La Legión Cóndor”,tercer tomo de la colección cartográfica “Atlas de la Guerra Civil Española” de DAU. Esta obra divulgativa pretende narrar la historia de las actuaciones germanas dentro dela Guerra Civil de una forma gráfica y representativa a varios niveles. Y diremos que a varios niveles, porque se extiende más allá de la mera memoria de los movimientos militares. Es así como Jordi Barra, igual que su editor Ton Barnils o el autor de la introducción Josep Lluís Martín Ramos, expusieron en la presentación de dicho atlas las dificultades que puede tener el crear una obra de estas características. Dificultades que abarcan problemas clásicos de la historiografía contemporánea, como es escapar de la inevitable subjetividad; además de otros de carácter gráfico como el seleccionar,ordenar y mostrar la información en las láminas finales. Encontraremos así detallados pero compresibles mapas que, con toda la exactitud posible, nos mostraran desde los movimientos militares en episodios como son los bombardeos de Guernica, Málaga o Teruel, a historias de familias afectadas y listas individuales de fallecidos dentro de las mismas filas alemanas.En otras palabras, Jordi Barra nos brinda la ocasión de tener un material gráfico fiable, amplio, limpio y que abarca tanto historia militar como memoria individual,familiar y social. Un material muy útil para investigadores de la Guerra Civil o simplemente interesados en ella que, sin duda, difícilmente podrán encontrar una publicación con u n material gráfico tan fiable y centrado en las filas alemanas que inclinaron la balanza de la guerra hacia la victoria sublevada. Una obra que, al final, se presenta como única en la divulgación histórica española.