EN TU FIESTA ME COLÉ de Javier Adrados y Eva Güimil. Ilustraciones de María Perera.
por Ana Olivares
Un trío de ases, distintos entre sí; capaces de originar un juego de contrarios lleno de luz.
Una historia ilustrada de Mecano. En tu fiesta me colé, es el título de esta obra gráfica y de uno de los primeros temas de esta mítica banda que revolucionó los 80 en España. La obra está dividida cronológicamente en cuatro apartados: 1. Me colé en tu fiesta; 2. La fuerza del destino; 3. El siete de septiembre; y 4. El fallo positivo. Narran la trayectoria vital de dicho grupo, desde sus inicios hasta el 26 de Noviembre de 1998 cuándo José dice que abandona el grupo y éste se disuelve.
Ellos fueron y serán arte. Y es que el nacimiento de esta banda está marcado por una fiesta, en la que José María Cano se coló -no estaba invitado- y en la que conoció a Ana Torroja. Corría el año 73, cuando esta casualidad o convención de músicos hizo posible su unión con Nacho Cano. Juntos iniciaron un camino hacía el éxito sentando las bases de una de las bandas de pop español que más relevancia internacional ha conseguido hasta el momento –esto lo afirman algunos entendidos musicales-. A mí, humildemente, cuando pienso en Mecano se me viene a la mente un teclado, la voz tan característica de Ana y todo un caleidoscopio que evoca momentos memorables. Sus canciones tenían en ocasiones ritmos pegadizos salpicados con letras simbólicas que escondían un trasfondo real de protesta, alegría; una visión del mundo o simplemente amor. Lo cierto es que ahondaron en el subconsciente colectivo y todavía se siguen tatareando en bares, pubs o karaokes. Pues Mecano se ha convertido a día de hoy en un grupo familiar, lo pretendiesen o no, forman parte de nosotros ya que triunfaron en un momento que marcó la historia de nuestro país. Fueron uno de los grupos míticos que formaron parte de la Movida madrileña, un movimiento social y cultural que abrió las puertas a un nuevo panorama musical que marcó toda una generación. Sin olvidar que hacía pocos años que se había realizado un intento frustrado de golpe de Estado, por lo que era necesario recordarle a la gente que podía ser libre, que debía vivir y disfrutar sin miedo.
Estos ecos del pasado resuenan más que nunca al celebrarse justo en este 2019 el aniversario de la fundación de Mecano. Por lo que no sólo encontraremos este tipo de obras narrativas, también homenajes musicales de otros grupos que hoy le rinden tributo a sus canciones. Un ejemplo fue la colaboración de Elefantes en la nueva versión de Mujer contra Mujer, casi un himno que reivindica a día de hoy las relaciones lésbicas, y en general, el amor libre.
Un libro repleto de anécdotas personales, divertidas o curiosas que nos acercan a la realidad y a la intimidad de sus tres integrantes; y que también atestigua la repercusión mediática y musical que alcanzaron en su momento. Todo narrado mediante un lenguaje fresco y revelador, que junto a las coloridas ilustraciones poperas, muy ochenteras, de María Perera enmarcan el escenario perfecto para presentar el legado musical que nos regaló Mecano.
Al tratarse de una obra pictórica y biográfica no me gusta desvelar demasiados detalles. Sólo os recomiendo que os la leías, pero sobre todo que la veías; endulza los sentidos y rememora una época pasada que a muchos, nos toca de cerca. No sólo los fans se dejarán envolver por la magia de Mecano, también representa una ventana abierta a la posibilidad de conocer un trocito más de la historia musical de nuestro país.
