Elia Barceló presenta Muerte en Santa Rita en Madrid.
por Javier Velasco Martín
El pasado sábado 4 de junio, en plena celebración de la 81ª edición de la Feria del Libro en Madrid, nos recibió en un hotel cerca de la fuente Neptuno la autora alicantina Elia Barceló. Con motivo de la reciente publicación de su libro ‘Muerte en Santa Rita’, Elia nos recibe para hablar de su novela, del panorama literario actual y del futuro de las librerías, entre otras cosas.
Natural de Elda y profesora de Literatura Hispánica en Austria, Elia Barceló es considerada como una de las escritoras más versátiles de la narrativa española. Son bastantes grandes obras y reconocimientos los que lleva a sus espaldas, ganados con mucho trabajo, esfuerzo y, sobre todo, pasión, algo que Elia no dudó en destacar al hablar sobre el motor que le impulsa a seguir escribiendo, descubriendo y abriéndose a otros géneros.
En un ambiente cálido, cercano y amistoso, Elia nos habló de las fortalezas de ‘Muerte en Santa Rita’, una obra que nace con motivo de querer dar al género de novela negra una vuelta de tuerca, cambiando un poco el leitmotiv que lleva a la mayoría de los escritores de este género a seguir construyendo historias. Y es que esta vez la muerte no ocurre en un ambiente negro gris y oscuro. Esta vez se lleva a cabo en un ambiente primaveral y mediterráneo donde, además de lucir y brillar el sol, también hay muertes y asesinatos.
Luminosa, solidaria y cómplice. Con estos tres adjetivos nos describe Elia esta magnífica obra ambientada en un entorno que mucho tiene que ofrecernos, según nos pudo desvelar. Y es que la segunda parte de esta saga está ya casi terminada. Greta, Candy y Sofía aún tienen mucho que contar y mucho que vivir.
Así como esta entrega hace un guiño a la gran Ágatha Christie, la próxima novela tendrá también un guiño a otro de los grandes clásicos escritores del género, algo que aún Elia no quiso desvelar. Tendremos que esperar a que salga para comprobarlo.
El espíritu de Santa Rita sobresale primeramente por algo que va mucho más allá de lo que es el crimen en sí, quedando en cierta medida éste algo subordinado a un segundo plano y primando finalmente ese ambiente y esa atmósfera primaveral, intergeneracional, de cooperación y ayuda entre todas las personas que habitan en Santa Rita. Un espíritu que hoy en día está desapareciendo, y es que los jóvenes no tienen ese respeto y ese interés de cooperar en una casa habitada por personas de todas las edades donde todo sucede en un entorno pacífico y de respeto.
Así como ya hizo en otras novelas, aquí Elia reivindica el papel de las mujeres en general como protagonistas de sus obras pero, en esta más concreto, el papel de una mujer de edad avanzada, una mujer que, tras haber vivido mucho, le queda la tranquilidad de estar pasando sus últimos días como más desea: en un entorno idílico y rodeada de gente de todas edades que comparten valores de humanidad, solidaridad y respeto entre todos.
Es de agradecer que, ante tanta multitud de escritores y de creadores de contenido que existen hoy en día, y bajo una sociedad en la que abunda el vender y en la que impera la poca conexión entre escritor-lector, Elia nos abra su corazón, nos acoja para hablar detenida y abiertamente en un ambiente que más bien se me antojaba como una charla entre tía y sobrino, una charla en una casa de verano hablando del panorama literario actual, de sus inquietudes y de qué fue lo que la llevó a ser escritora.
Al ser preguntada si veía en un futuro a los personajes de Santa Rita en alguna plataforma de pago a modo de serie, Elia se mostró encantada con la idea, pero sin dejar de reconocer que hay veces que en cualquier adaptación de la gran pantalla que se hace de un libro siempre hay una parte de la esencia que se pierde. Y es que Elia habla con muchísimo cariño y respeto de los protagonistas de la novela, con los que reconoce sentirse identificada en algún aspecto con todos y cada uno de ellos.
Aprovechando este encuentro, Elia no quiso dejar pasar la oportunidad de recomendarnos dos de los libros que más le han marcado y que más le han gustado: ‘1984’ de G. Orwell y ‘El Mago’ de J. Fowles.
Una Elia entregada que, según pudimos comprobar de primera mano, cuida igual tanto de los protagonistas de sus obras como de sus lectores, algo que es muy de agradecer en una sociedad llena de prisas, impersonal y poco cuidadosa en general.
Gracias Elia por este ratito.
Espero que nos volvamos a encontrar muy pronto para seguir hablando de libros y de la vida en general.
Estamos deseando seguir descubriendo los secretos de Santa Rita.
