UA101349465-1

Pilar Ruiz presenta la Virgen sin cabeza en Madrid.

k

por Javier Velasco Martín

Encuentro con Pilar Ruiz, autora de

Encuentro con Pilar Ruiz, autora de «La virgen sin cabeza».

El pasado lunes 13 de marzo presentaba su nueva novela, ‘La virgen sin cabeza’, la guionista y escritora cántabra Pilar Ruiz en Fnac de Callao, Madrid. En una conversación con el director y guionista de TV Rodrigo Sopeña y con la periodista cultural Maica Rivera, Pilar Ruíz nos desveló algunos de los entresijos, sin hacer ningún spoiler, sobre su nuevo libro y todo lo que lo envuelve: desde los paisajes cántabros hasta las entrañas del mundo del cine, pasando por la creación de la inspectora Mar Lanza, el guiño a una de las profesiones que están desapareciendo del mundo cine, como es la figura de los foto fija, hasta el caso de la desaparición real de las dos niñas de Aguilar.

Bastante relevantes me parecen todos los temas que toca en el libro, centrándonos en esa panorámica de la Cantabria rural, despoblada y con pocos recursos para su desarrollo que hace la autora, así como la relación que tiene la protagonista con su padre, y cómo todo lo vivido en su infancia sigue haciendo mella hoy día en una mujer que, si bien no olvida ni reniega de sus raíces, ha querido evolucionar un poco con su vida.

Muy importante me parece la llamada a la crítica social que se hace en la novela sobre el caso real de la desaparición de las niñas de Aguilar en 1992, desaparecidas en Reinosa, y convertidas en el libro en Nieves y Rosi, amigas de la infancia de Mar Lanza, siendo esta última testigo de su desaparición, hecho que la atormentará para siempre. Un guiño a la realidad de una desaparición de la que nunca más se volvió a saber nada. Una mezcla de ficción con realidad ante un tema que, si bien conmocionó a la opinión pública y que hoy en día sigue siendo objeto de noticias y especulaciones, pasó a ser totalmente subordinado y eclipsado por el caso de las niñas de Alcàsser.

También hubo lugar en esa conversación para hacer mención especial a todas las películas del género de terror que son consideradas ya ‘películas malditas’, como ‘La semilla del diablo’, ‘El exorcista’ o ‘Poltergeist’, así como lo es en la novela ‘La máscara de la luna roja’, la película de Antonio Galán para la que se trasladan a rodar a Cantabria. Si has leído la novela, entenderás por qué consideramos esta última como una ‘película maldita’ y, si no la has leído, te dejo que la descubras por ti mismo.

Pero antes del comienzo de la charla, Pilar nos atendió unos minutos para hablar un poquito sobre su nueva novela, su estilo y su inmersión en este nuevo género para ella, entre otras cosas.

He de agradecer antes que nada su disponibilidad y predisposición para conversar abiertamente con ella, lo que se me antojó como una charla entre amigos que hablaban sobre algunos de los libros y autores que más han influido y marcado su vida y su carrera.

Tras interesarme por su estilo a la hora de escribir, Pilar es una escritora que va al grano. Su faceta como guionista la delata ya que, como tal, debe ser una persona que está muy acostumbrada a ir al grano: ‘es como una marca que debe tener cualquier guionista que se presente a escribir novelas’.

Al ser éste su primer libro dentro del género, quise saber si pensaba quedarse en este género y seguir explorándolo o, por el contrario, no se cerraría en banda y escribiría lo que más le apeteciera. Ante lo que no tuvo duda alguna a la hora de responder: escribirá lo que más le apetezca y, como guionista que es, lo que le manden. En su momento le apeteció dar vida y formato a esta historia y así lo hizo, siendo fiel a lo que sentía en el momento.

Una de las cosas que más me gusta saber de cualquier escritor que haya publicado un libro es si se imagina o si le gustaría una adaptación del libro al cine o a cualquier plataforma de series, ya sea Netflix, HBO, Prime Video… y en esto Pilar ha sido clara: ‘Me encantaría. Yo siempre me lo imagino todo en formato película o serie’. Nos confiesa que a la vez que va creando la trama, en su cabeza lo va adaptando todo a la gran pantalla y que, al escribir, está ya haciendo el reparto en su mente.

Pilar es totalmente consciente de la importancia que estas adaptaciones al mundo audiovisual tienen para cualquier autor, a nivel de relevancia y, sobre todo, de reconocimiento.

Otra de las cosas que, como bien señalo en la reseña del libro, me interesa sobremanera es el proceso de creación de cualquier protagonista, en este caso de Mar Lanza. Según Pilar, Mar es un personaje que la lleva siguiendo muchísimo tiempo: escribió hace años varios guiones en los que estaba plasmado ya su espíritu; uno de ellos estuvo a puntito de rodarse, pero finalmente se cayó. Es un personaje que conoce muy bien y que, según ella, ‘es muy pesada, y ella quería que la escribiera’. Inspirada siempre en gente que ha conocido, Mar Lanza tiene aún muchas aventuras que vivir y mucho por ofrecernos.

En cuanto a los libros que más han marcado su trayectoria, tanto personal como profesional, Pilar remarca que, debido a la importancia de esas obras y a lo que supusieron para ella, si tuviera que elegir dos se quedaría con ‘La línea de sombra’, de Joseph Conrad y ‘Fortunata y Jacinta’, de Benito Pérez Galdós.

Pilar se sumergió en el mundo de la lectura con apenas tres añitos. Comenzó en el teatro, lo que la hace súper fan de Shakespeare. Igualmente es fiel seguidora y amante de la dramaturgia clásica del siglo de oro, así como el siglo XIX español-ruso-francés, como Flaubert o Conrad, sin dejar atrás clásicos rusos como Dostoyevski.

He querido aprovechar el encuentro para que Pilar nos haga una recomendación a todos los lectores de ‘Letras en Vena’ de un libro actual que le haya encantado, siendo el elegido ‘Nuestra parte de noche’ de la autora argentina Mariana Enríquez, que fue de hecho premio Herralde.

Por último, creo que el mundo lector está dividido en dos: aquellos que al acabar la lectura mantienen los libros intactos y aquellos que hacen una cacería con él, y Pilar es de estas últimas. Otra de las distinciones más fuertes dentro de este mundo es la de aquellas personas que repiten lectura en algún momento de su vida o aquellas que, ante la cantidad de literatura que tenemos hoy día, nunca repiten libro. Pilar es de las que repiten, aunque nos confiesa que, desde que escribe todo el rato, tiene menos tiempo del que le gustaría para la lectura.

Fue todo un placer poder compartir con Pilar pensamientos, ideas y reflexiones. Gracias Pilar por este ratito de charla. Gracias Silvia y Vanessa por hacerlo posible.

 

Síguenos

Share This