UA101349465-1

Avidez de Lina Meruane

k

por Lara Vesga

Avidez de Lina Meruane

Avidez de Lina Meruane

Avidez, ansia, codicia. Que levante la mano el ser humano que nunca ha experimentado deseo, ambición, ansiedad. A través de una colección de afilados cuentos que potencian todos estos sentidos y muchos más, Lina Meruane (Santiago, Chile, 1970) nos transporta a un universo obsesivo y oscuro donde impera el hambre, la miseria y el resentimiento.

Meruane reúne treinta años de relatos y obsesiones en los trece cuentos de «Avidez». Aunque se muevan entre la infancia y la edad adulta, los textos carecen de un orden cronológico, pero sí se articulan en torno a un mismo hilo conductor: el hambre que todos tenemos, porque a todos nos falta algo en la vida.

Algunas de las historias ficcionan crímenes y tragedias que ocurrieron en la realidad. Otras son historias que la autora escuchó o leyó en algún periódico. Pero todas ellas consiguen componer imágenes de una enorme crueldad que resultan extremadamente vívidas y dolorosas, y es que en los cuentos de la escritora chilena hasta los niños pierden esa inocencia que siempre se les presupone, convirtiendo la infancia en un lugar y un tiempo de lo más siniestro.

Los relatos de Lina Meruane no tienen final feliz, no alivian ni tranquilizan. Al contrario, desasosiegan y generan incertidumbre. Y aunque según la autora no tengan nada que ver con lo autobiográfico, reconoce que la violencia que atraviesa el libro quizá sí tenga relación con el contexto que le tocó vivir desde su infancia, en la época del golpe de Estado de Augusto Pinochet. Lo cierto es que a través de las páginas de «Avidez» se explora no solo la más evidente y material violencia física sino también la violencia sexual y la violencia económica que genera hambre. Y, juntas, las tres violencias tienen como objetivo una misma víctima que Meruane disecciona como nadie: el cuerpo humano.

Placeres compulsivos, maternidad, soledad, sexo, castigo y miseria definen temáticamente «Avidez» y, en general, la trayectoria literaria de Lina Meruane, que, intencionadamente o no, rinde tributo a través de su escritura a las viejas generaciones del realismo mágico latinoamericano. O, gracias a su estilo particular, quizá sería más apropiado decir realismo trágico.