UA101349465-1

Espacio vital de James Alan Mcpherson

k

por Lara Vesga

Espacio vital de James Alan Mcpherson

Espacio vital de James Alan Mcpherson

James Alan McPherson (EEUU, 1943 – EEUU, 2016) fue el primer escritor afroamericano que ganó el Premio Pulitzer de ficción. Lo hizo en 1978 con Espacio vital, publicada originalmente como Elbow Room, un volumen de doce relatos en el que apela desde un tono fresco, desenfadado y humorístico a un mundo de desigualdades, injusticias y violencia.

Su condición de escritor negro en los Estados Unidos de la época marcó a fuego la escritura de McPherson. Ser negro también marcó la percepción que de él se tuvo en el mundillo literario que le tocó vivir, en el que sin embargo fue capaz de abrirse a codazos un “espacio vital” en el que poder transmitir su punto de vista y su verdad.

Diferente, conmovedor e inquietante, el autor nos sumerge de lleno y a través de relatos breves y realistas en un mundo gobernado por la tensión racial y las contradicciones del sueño americano. Profesor de lengua inglesa en el Iowa Writers’ Workshop de Iowa City hasta sus últimos días, McPherson ya comenzó a despuntar en los años sesenta tras ganar un concurso de la revista The Atlantic Monthly gracias a un relato semiautográfico titulado Gold Coast cuyo argumento hablaba sobre la relación de un negro aspirante a escritor con un trabajo de conserje y su supervisor de raza blanca, historia incluida en Hue and Cry, su primera colección de relatos.

Traducido por primera vez al castellano por Gemma Deza Guil y la editorial Consonni, Espacio vital indaga también, aunque de una forma algo más esperanzadora, en vidas condicionadas por los prejuicios y las barreras raciales. En relatos como Historia de un hombre muerto, Soy estadounidense y Viudas y huérfanas, entre otros, el autor despliega su enorme talento dando, si no voto, al menos voz, a los que nunca la tienen, y mostrando las luces y las sombras de sus personajes afroamericanos.

En el proceso de traducción y edición de este libro, el equipo de la editorial Consonni se mantuvo en estrecho contacto con Rachel McPherson, hija del escritor, que veló en todo momento por que se respetasen las convicciones y deseos de su padre, así como la manera diferenciada de hablar de los personajes negros frente a los blancos que su progenitor supo plasmar en la obra a la perfección.

En un momento de gran impulso de la ideología antirracista gracias en parte a movimientos como el de Black Lives Matter, la lectura de los relatos de James Alan McPherson se convierte en algo vital para entender que las vidas de los negros cuentan.

Síguenos

Share This