UA101349465-1

Trabajar en llamas de Henar Vega

k

por Javier Velasco Martín

Trabajar en llamas de Henar Vega

Trabajar en llamas de Henar Vega

‘Sin darme cuenta, me descubro forzando silencios incómodos, faltando a los compromisos o diciendo frases irónicas, incluso hirientes. Simplemente ya no soy yo’

 

Trabajar en llamas – Henar Vega

Hace unos años, y tras varios meses sumido en una intensa y tediosa rutina profesional y sin más motivación que la de llegar a fin de mes, decidí irme de viaje yo solo con el objetivo de desconectar de absolutamente todo. Sentía que lo necesitaba. Unos días para recargar pilas. Tiempo única y exclusivamente para mí. Para parar, atenderme y cuidarme.

Pero mi sorpresa vino justo el día que tenía que volver a la realidad, cuando comencé a hacer la maleta y me vine abajo de una manera bastante preocupante. En ese momento supe que necesitaba parar, con todo, que me ocurría algo más grave de lo que yo pensaba.

Todo ello me llevó a tomar ciertas decisiones e inmiscuirme en un proceso de transformación personal bastante complejo, siempre acompañado de ayuda profesional.

Cuatro años más tarde, y gracias al trabajo de Henar Vega con esta magnífica obra, no me siento tan sólo en el proceso por el que pasé. He comprendido que mi caso no era excepcional, que el síndrome del trabajador en llamas es mucho más común de lo que creemos, que el problema no radica cien por cien en nosotros mismos y que es sumamente importante el autocuidado, el priorizarnos y ponernos en primer lugar.

De todo esto va ‘Trabajar en llamas’, la obra que hace apenas unas semanas sacó a la venta Henar Vega: de la importancia de aprender a gestionar y, sobre todo, de superar este síndrome del trabajador quemado que nos debilita, no agota y nos consume.

Henar nos expone toda esta problemática desde varias esferas: una esfera científica, una psicológica y, sobre todo, una esfera humana, ya que al fin y al cabo ‘Trabajar en llamas’ surge de la necesidad que tuvo de explicar y expresar cómo se sentía durante su día a día mientras estaba sumida en este síndrome: escribir para desahogarse, para soltar, para liberar y recapacitar.

Estos escritos comenzaron a conformar lo que hoy tenemos entre nuestras manos, ‘Trabajar en llamas’. Un libro con el que Henar pretende, sin lugar a duda, ayudar a toda persona que pueda estar pasando por este proceso: hacerle ver que no está sola, que no debe culparse, que aprenda a detectar los síntomas y que conozca un poco más nuestro funcionamiento interno, acompañada de una serie de consejos para ir adaptando en tu día a día a fin de ir superando todo.

Sin duda, el síndrome del trabajador quemado es un síndrome que se sufre mucho en silencio, con situaciones del día a día que llegamos a normalizar, que damos por hechas, que callamos, que aceptamos y que nos acaban quemando, llegando a tener serias consecuencias tanto físicas como mentales y emocionales.

Creo que este es un libro que no sólo debería leer aquella persona que se encuentre en llamas, sino que todo miembro de cualquier organización debería leerlo al menos una vez en la vida, ya que el síndrome puede acabar apareciendo a cualquier persona en cualquier momento, y está genial contar con las herramientas de antemano tanto para prevenirlo como para superarlo.

Un libro que te ayuda a entender y a contextualizar todas aquellas emociones que sentimos en nuestro lugar de trabajo. La necesidad de cuidarlas, de atenderlas y no darles la espalda y, en mayor medida, el funcionamiento de una organización en llamas y sus consecuencias en los trabajadores.

Y, sobre todo, las tres principales dimensiones que tiene el burnout: el agotamiento, ya no solo físico, sino también el mental y emocional debido a grandes cargas de trabajo y presión; la despersonalización o el distanciamiento que comenzamos a sentir respecto al trabajo, lo que se traduce en falta de compromiso, negatividad o incluso insensibilidad; y por último la ineficacia relacionada con la incompetencia, falta de logros o no productividad, donde entra en juego el ya famoso y destructor síndrome del impostor.

Importante y necesario me parece mencionar el gran avance en materias de salud mental que está teniendo lugar hoy día, aceptando, concienciando y normalizando situaciones que hace años no se tenían, lo que nos sirve para darle la vuelta al caso y lograr entender que siempre que haya un trabajador quemado no es culpa en sí misma de éste, sino de que detrás hay una organización que está en llamas.

Y es muy importante para la organización conseguir y mantener el bienestar de todas las personas que trabajan en un mismo workplace a fin de que todos puedan brillar.

Con todo esto, el pasado martes 13 de junio a las 19:00 horas, tuvo lugar el acto de presentación de ‘Trabajar en llamas’ en La casa del libro de Gran Vía, un evento en el que tuvieron una charla distendida Henar Vega, Raquel Roca, prologuista, autora y conferenciante, y Laura Madrigal, Editorial Manager de LID, gracias a la cual me quedó grabado a fuego las tres fases para superar este síndrome: Fuerza + Desintegración + Transformación.

Gracias Henar por tu trabajo, por tu rigor, tu honestidad y tu generosidad compartiendo con todos nosotros ese proceso por el que pasaste y dándonos las herramientas necesarias para no caer en ello.

Y gracias LID editorial por ofrecernos este tipo de contenidos especializados en mundo empresarial, tan necesarios hoy día para ayudar, guiar e iluminar a todos los trabajadores.

‘Aquel trabajador con gran vocación y entrega por su trabajo, con un nivel alto de idealismo en torno al mismo y que desarrolla un trabajo con alta implicación hacia los demás, puede desarrollar este síndrome’

 

Trabajar en llamas – Henar Vega