UA101349465-1

Fortuna de Hernán Díaz

k

por Gemma Juan

Fortuna de Hernán Díaz

Fortuna de Hernán Díaz

¡Qué ganas tenía de leer esta novela! Fortuna, Premio Pulitzer 2023, y la que ha cumplido todas mis expectativas. Una novela muy bien escrita que trata de cómo el poder económico puede distorsionar la realidad y manipular los hechos con una facilidad sorprendente, o, mejor dicho, cómo puede torcer y alinear la realidad.

Un acierto de Anagrama el apostar por esta obra magnífica, que presenta una historia sobre el funcionamiento del capitalismo y la forja de las grandes fortunas mediante un puzzle literario muy bien diseñado. No es de extrañar que Hernán Díaz, de origen argentino, criado en Suecia y que vive desde hace años en Estados Unidos, esté especializado en literatura comparada y teoría de la literatura, pues Fortuna es un artefacto literario muy bien imaginado de alguien que posee una sabiduría compositiva sobresaliente.

«Fortuna» relata, a través de una estructura de novelas dentro de la novela, la vida y obra de un matrimonio de millonarios estadounidenses (ficcionales) del primer tercio del siglo XX, los Bevel. Así, «Fortuna» está dividida en cuatro partes que cuentan una misma historia a modo de rompecabezas con distintas versiones y narradores, por lo que estamos ante una novela bastante experimental.

Lo más interesante es que sus personajes varían de nombres y posturas. Aun así, no dejan de estar relacionados con el dinero y el poder en los Estados Unidos durante los años veinte del siglo pasado, incluida la crisis económica de 1929. Aunque lo que más sobresale en cada una de estas partes, y es lo que más me ha gustado, es la fuerte presencia femenina en un mundo que estuvo marcado por lo masculino o lo patriarcal, sobre todo por tratar temas financieros y económicos.

De esta manera, el autor teje un retrato social desde distintos ángulos que permite al lector ser testigo de una misma historia, aun sabiendo que la historia no es única, pues las diferentes narraciones se complementan, aunque también se contradicen en algún momento confirmando, de esta manera, que es difícil saber cual es la historia verdadera, pues siempre está basada en opiniones y apreciaciones.

El mérito del autor consiste en, no únicamente demostrar este hecho, sino también en hacernos testigos de la importancia de poder implantar el relato deseado, de cómo el poder lucha también en la esfera de la pugna por vencer en la imposición de una historia a costa de los hechos, de las opiniones y, en ocasiones de la verdad. ¿Callar, mentir, decir la verdad, torcer la realidad? Este es el verdadero aporte del autor y el principal punto fuerte del relato.

Además, «Fortuna» tiene enormes frases y párrafos enteros dignos de subrayar. Aquí uno de ellos:

“El dinero. ¿Qué es el dinero? Bienes de consumo en forma de pura fantasía. Marx tenía razón: el dinero es una mercancía fantástica. Una fantasía. Ni lo puedes comer ni te abriga, pero representa toda la comida y toda la ropa del mundo. Por eso es una ficción. Y eso lo convierte en patrón con el que valoramos todas las mercancías. Las acciones, los valores bursátiles y toda esa porquería no son más que promesas de un valor futuro. Así pues, si el dinero es una ficción, el capital financiero es la ficción de la ficción de una ficción. Con eso comercian todos esos criminales: con ficciones («Fortuna» de Hernán Díaz, página 242)”.

Otro de mis párrafos subrayados es:

“Hasta la última de nuestras acciones está gobernada por las leyes de la economía. Cuando nos despertamos por la mañana estamos intercambiando descanso por beneficios. Cuando nos acostamos por la noche renunciamos a unas horas potencialmente provechosas para renovar nuestras fuerzas. Se trata de unas negociaciones tan incorporadas a nuestra rutina que apenas las percibimos. Pero la verdad es que nuestras existencias giran en torno al beneficio («Fortuna» de Hernán Díaz, página 215)”.

Sin ninguna duda, «Fortuna» muestra de otra manera el capitalismo, el “sueño americano”, los entresijos de la Bolsa y de lo que son capaces de hacer algunas personas por dinero. Una novela original y bien documentada, bastante didáctica en lo que a economía se refiere, y que no deja a nadie indiferente. Especialmente recomendable para los apasionados de la Bolsa y los mercados bursátiles.

Share This