UA101349465-1

Las maravillosas nubes de Françoise Sagan

k

por Rubén J. Olivares

Las maravillosas nubes de Françoise Sagan

Las maravillosas nubes de Françoise Sagan

Françoise Sagan fue un torbellino de rebeldía, incorreción y talento que sacudió tanto las letras francesas como la sociedad burguesa en la que se movía, sacudiendo los pilares de una hipócrita sociedad incapaz de asimilar el talento de esta joven escritora y el ácido retrato que les devolvía. Escritoras como Sagan son una rara avis, una autora que no tiene paragón en las letras francesas – y me atrevería a decir que en todo el mundo – desde el s. XX. Y sin embargo estamos ante una autora injustamente olvidada por el panorama actual de novedades europeas que se empeña en tratar de descubrirnos el mundo en cada amanecer. Por suerte, de vez en cuando, los lectores tenemos la suerte de contar con editoriales que rescatan su obra y nos brindan la oportunidad de acceder a las mismas.

La irrupción de Sagan como escritora generó una convulsión social en una Europa que se sacudía los últimos restos del existencialismo que precedieron a la II Guerra Mundial, presentando al público personajes adolescentes que se rebelaban contra el modelo de preguerras femenino, disfrutando con libertad del sexo, el amor, el ocio, en resumen, mujeres empoderadas que optaban por romper con el rol tradicional asignado a su género y se proponían exprimir al máximo los placeres que la vida les ofrecía. Se podría decir que, de alguna manera, las protagonistas de las novelas de Sagan son un reflejo deformado de la propia autora, quien vivió una vida llena de escándalos relacionados con su deseo de vivir intensamente y que fueron explotados obsesivamente por unos medios de comunicación que hicieron de la provocación continua de Sagan un filón para sus ventas. Sagan se convirtió en el perfecto modelo de escritora que se erigía en un icono popular, no solo intelectual.

Hace 70 años, a la edad de 19, debutó con su primera novela “Buenos días, tristeza”, que se ha convertido por derecho propio en un clásico de la literatura francesa y europea. Ésta supuso un éxito rotundo de público y crítica, leyéndose compulsivamente dentro y fuera de Francia, llegando a ser traducida a veinticinco idiomas y siendo merecedora del premio literario Prix des Critiques. A esta opera prima le seguirían otras obras como “Una cierta sonrisa”– que ya reseñamos en la revista –, “Dentro de un mes, dentro de un año” “¿Le gusta Brahms?” entre otras novelas, como la que reseñamos hoy: “Las maravillosa nubes”.

Esta novela nos sumerge en la vida de Josée, una joven francesa que busca la felicidad y el amor en los brazos de un joven estadounidense, bajo la opulencia de la Riviera Francesa. Atraída por el ansia de experimentar el amor, la libertad y los placeres que el lujo aportan, Josée se lanza hacia los brazos de Alan, un joven rico y encantador, con el que se casa apresuradamente para disfrutar de una vida regalada repleta de lujo y ocio. Sin embargo, Josée pronto descubrirá que bajo la aparente vida de opulencia, lujos y ocio sólo se oculta la insatisfacción y el vacío emocional, dado que se siente como un pájaro en una jaula de oro. Josée anhela la libertad y la pasión que vivió en Paris antes de su matrimonio con Alan, por lo que se empieza a cuestionar si verdaderamente es éste el hombre que le dará la felicidad que ansía.

Conforme avanza la historia, Josée nos va descubriendo la contradicción que vive ente su deseo de estabilidad, seguridad y cumplimiento del rol de mujer casada con un hombre respetable que se espera de ella y su deseo de vivir una vida más plena, auténtica y significativa, aunque lejos de la opulencia y los lujos que la vida junto a Alan le permiten disfrutar.  A medida que lidia con sus contradicciones existenciales va arrojándose en los brazos de diferentes amantes que, si bien no tienen la posición social de su marido ni la cultura y el encanto de éste, le permiten experimentar la pasión, la libertad y la trasgresión que anhela experimentar para dotar de emoción y sentido a su vida, un camino de exploración a través del que busca comprenderse a sí misma y averiguar qué es lo que realmente desea.

“Las maravillosas nubes» es una novela corta caracterizada por la elegante e hipnótica prosa poética de Sagan. Su estilo narrativo captura a la perfección las emociones complejas y la psicología atormentada de Josée y Alan, al tiempo que atrapa y condensa en sus páginas la belleza y el encanto de la Riviera Francesa, así como la vida regalada y disoluta de la alta clase media occidental por la que se mueven los personajes principales de la novela. En esta breve novela Sagan explora algunos de los temas que vertebraron su obra, como el amor, el sentimiento de pérdida del objeto amado, la construcción de la identidad y el ansia de la búsqueda de la felicidad por encima de cualquier otro objetivo. Quienes se adentren en la lectura de Sagan – o ya estén familiarizados con su obra – sabrán que Sagan no se caracteriza por ofrecer al lector respuestas fáciles y sencillas a cuestiones tan complejas como la fidelidad, el amor o la conquista de la felicidad, pero merece la pena el viaje de descubrimiento y reflexión que nos propone en sus historias, invitándonos a reflexionar y cuestionarnos sobre nuestras propias vidas y las elecciones que realizamos.

Acercarse a la lectura de “Las maravillosas nubes» es adentrarse en una lectura cautivadora y reflexiva que nos transporta a un mundo de lujo y romances apasionados de la mano de una joven aparentemente frívola, que tan sólo anhela conquistar su felicidad y llegar a comprender quien es realmente, lejos del superficial mundo de la alta sociedad en la que vive. Sagan explora con mimo y detalle, a través de una sensibilidad exquisita, profundos temas existenciales que dejan en el lector un regusto de melancolía y belleza sutil tras finalizar su lectura.