Violencia vicaria. Golpear donde más duele de Sonia Vaccaro
por Rubén J. Olivares
Desde que hace una década Sonia Vaccaro -psicóloga y perita forense- acuñara el término violencia vicaria, una forma de violencia machista más atroz si cabe, por cuanto no dirige su ira contra la mujer de forma directa, sino a través de sus hijos a quienes no duda en maltratar o en el caso más extremo dar muerte, han sido asesinados en España 50 niños bajo este tipo de violencia. Matar a un hijo es la forma más extrema que un maltratador concibe para dañar a la madre, condenándola a sufrir de por vida un duelo sin fin. También hacerlo desaparecer, sumir a la madre en una eterna incertidumbre que no permite tratar de realizar un duelo. Ambas formas de maltrato forman parte de las modalidades más extremas de la violencia machista, la violencia vicaria que se ejerce contra los hijos de una mujer y que Vaccaro ha documentado y analizado en su último ensayo, “Violencia vicaria. Golpear donde más duele” en el que recoge más de 400 casos de violencia machista, documentando un ascenso desde que inició su estudio, en el año 2021 hasta la actualidad.
Este ensayo es una aproximación a un fenómeno hasta la fecha no nombrado, como es de la violencia que se ejerce de manera indirecta contra la mujer, mediante el maltrato de sus hijos. Como comenta la autora, aunque esta violencia lleva ejerciéndose durante siglos como parte del maltrato hacia la mujer, al igual que no se tomó conciencia de la importancia de esta violencia hasta que no se nombró como tal, lo mismo ocurrió con la violencia vicaria. A lo largo de este ensayo, que ya aviso que puede resultar bastante crudo por los ejemplos reales con los que la autora ilustra sus conclusiones, Sonia Vaccaro explora el concepto de violencia vicaria como una forma de violencia machista invisibilizada hasta hace unos pocos años: el daño que el maltratador inflige a la mujer a través de sus hijos. Vaccaro define la violencia vicaria como “aquella violencia que se ejerce sobre los hijos para herir a la mujer». Estamos, pues, ante una forma de control y dominación extrema que busca causar el mayor dolor posible a la mujer víctima de este tipo de violencia, usando para ello aquello que más desea proteger una madre: sus hijos.
El presente ensayo, “Violencia vicaria. Golpear donde más duele”, se divide en dos grandes bloques temáticos claramente diferenciados. El primero es una introducción teórica al concepto de violencia vicaria, a través del cual Sonia Vaccaro contextualiza la misma como parte de la violencia machista, analizando a lo largo de los capítulos que componen este primer bloque las diferentes formas de expresión que esta violencia toma. En la segunda parte nos adentramos en la parte práctica del ensayo, en la que, mediante el estudio de algunos casos reales con los que ha trabajado la autora, se nos ilustra la crueldad y el terrible impacto emocional y social que este tipo de violencia tiene, denunciado la estructura de poder y legitimación simbólica del patriarcado que la sociedad perpetua.
“Violencia vicaria. Golpear donde más duele” nos presenta un riguroso análisis sobre el concepto de violencia vicaria, dando voz a un fenómeno de violencia machista que hasta la fecha no se percibía como tal, como es el maltrato ejercido de manera indirecta hacia la mujer empleando para ello a hijos o mascotas como vehículos para canalizar la violencia hacia la mujer y provocarle un mayor daño emocional y psicológico. El ensayo pone de relieve, tanto el perfil del maltratador, persona descrita por Vaccaro como un narcisista de rasgos psicopáticos, incapaz de sentir empatía hacia los demás que necesita, tanto controlar y dominar a su familia y entorno para reafirmarse en su masculinidad (lo que explicaría, según la autora, porque algunos tratan de poner fin a su vida tras consumar el asesinato de su objeto de control, la mujer maltratada y no antes, rasgo más propio de la persona depresiva que encuentra en la muerte el alivio psicológico que anhela), como las motivaciones que impulsan a estos individuos a emplear a sus hijos como herramientas de venganza, incrementando el impacto psicológico y emocional que ejercen contra sus víctimas.
El libro incluye diversos casos reales que apoyan las conclusiones y análisis de Sonia Vaccaro respecto a este fenómeno, poniendo rostro a las víctimas de este tipo de violencia, ayudándonos a comprender la magnitud del mismo y concienciándonos sobre la necesidad de implementar cuanto cambio se necesario para lograr poner fin a esta lacra social. Resulta una lectura imprescindible para cualquier persona que desee conocer el impacto y magnitud de este problema social como es la violencia machista, expresado en su máxima expresión a través del goteo de asesinatos de menores y mujeres asociados a hombres machistas y violentos incapaces de aceptar su pérdida de poder y estatus social como pater familias.
Vaccara apuesta por abordar el estudio de la violencia vicaria desde una perspectiva integral, abordando la misma desde una dimensión legal, psicológica y social, analizando con detalle la situación jurídica de España respecto a este tipo de violencia, destacando la necesidad de implementar leyes específicas que sancionen este tipo de comportamientos y promuevan la protección de los menores y de la madre, al tiempo que resalta el trabajo de concienciación social y jurídica que aquellos que deben tomar las decisiones sobre la protección de las víctimas deben hacer, pues muchos de los casos que recoge Vaccara podrían haberse evitado con una aplicación más restrictiva de los derechos de custodia del maltratador en pro de los derechos, a menudo ignorados, de los menores. Asimismo, Vaccara ofrece una mirada profunda sobre las secuelas psicológicas que la violencia vicaria tiene sobre la mujer, hijos y familia en general, describiendo el impacto que este trauma genera en la víctima, así como las estrategias de recuperación y apoyo a las víctimas existentes.
“Violencia vicaria. Golpear donde más duele” no sólo es un exhaustivo ensayo sobre este fenómeno, sino una invitación a la reflexión sobre el cambio social que necesitamos implementar para lograr erradicar la lacra de la violencia machista en todas sus formas. Se trata de un manifiesto que interpela a instituciones, profesionales y a la sociedad en general para promover la adopción de medidas que protejan de manera efectiva a las víctimas, previniendo este tipo de violencias, que todos deberíamos leer.