UA101349465-1

Como una ballesta en el aire azul. El haiku en la poesía española y catalana del siglo XX de Yoshiko Tazawa

k

por Rubén J. Olivares

Como una ballesta en el aire azul. El haiku en la poesía española y catalana del siglo XX de Yoshiko Tazawa

Como una ballesta en el aire azul. El haiku en la poesía española y catalana del siglo XX de Yoshiko Tazawa

Hay poemas que, por la estructura de sus versos o su rima, son identificables por cualquier aficionado. Dentro de éstos, destaca el haiku, un peculiar poema breve japonés que ha generado admiradores, tanto dentro de la cultura japonesa como en Occidente. El cuándo llegó hasta Occidente este tipo de poesía es una tarea que la profesora de lengua española en Japón, Yoshiko Tazawa, experta además en literatura inglesa y estudios hispánicos nos propone descubrir en su ensayo Como una ballesta en el aire azul. El haiku en la poesía española y catalana del siglo XX”. Con la minuciosidad de una taxonomista, la pericia investigadora de una detective y armada de la paciencia y constancia de la que hacen gala los pueblos orientales, Tazawa nos sumerge en un viaje hacia las influencias que la llegada del haiku ha ejercido sobre la poesía española.

Los primeros flechazos, o al menos los que más impacto tuvieron, se dieron en Francia e Inglaterra, más concretamente en París y Londres entre finales del s. XIX y principios del s. XX, probablemente de la mano de las corrientes orientalistas que dominaban aquella época. En ambas ciudades diferentes autores que, atraídos por el exotismo de Japón visitaron la isla, trajeron consigo algo más que recuerdos: una colección de haikus populares japoneses que fueron traducidos a las lenguas europeas y que pronto dieron lugar a diversos ensayos sobre estas composiciones que tan exóticas resultaban a los europeos de aquella época.

En estos primeros haikus se puede observar el carácter breve de los mismos, así como el dominio de temas relacionados con la naturaleza, el énfasis en las descripciones como metáfora de la evocación de sentimientos repletos de nostalgia, así como la renuncia a los epítetos y otros artificios literarios propios de la poesía occidental. Huellas que permiten reconstruir la influencia de esta poesía en las creaciones líricas occidentales.

Estas publicaciones escritas en francés y en inglés acabaron llegando a las manos de los poetas españoles de la época, quienes eran ávidos lectores de estas revistas, bien porque estaba suscritos a ellas y las recibían personalmente, bien por los viajes que realizaban a París y Londres donde acabaron conociendo esta poesía japonesa. Así, poetas de la talla de Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado o Federico García Lorca conocieron temprano estas composiciones y las dieron a conocer entre su círculo de influencia literaria, expandiendo como ondas en un estanque la influencia del haiku. Si bien es cierto que el haiku no acabó ejerciendo una influencia decisiva en la poesía de estos autores, hasta el punto de derivar en alguna obra que así lo reflejara, no menos cierto es que estos experimentaron con estas composiciones orientales, dejando algunas muestras de su concepción particular del haiku y exploraron algunos de los temas que dominan el mismo en sus obras.

Así, en algunas composiciones de Machado se pueden observar estructuras similares a la del haiku, aunque no se ajusten a la métrica original, pero si sigan la composición de estrofas de tres versos y se centren en temas como la nostalgia y la descripción de la naturaleza, todo ello a través de composiciones simples, alejadas de otros poemas suyos, algo que refleja la influencia del haiku en Machado.

En el caso de Juan Ramón Jiménez, Tazawa nos confirma que éste era un gran aficionado a estas composiciones que leía con voracidad a través de revistas como Mercure, publicada en París. Además, durante esta época de lecturas de haikus fue cuando Juan Ramón Jiménez empezó a experimentar con las composiciones poéticas que el denominaba como desnudas y que recuerdan a la idea original del haiku de liberarse de cualquier artificio literario y centrarse en describir la belleza y armonía del paisaje natural.

No obstante es en Lorca donde las huellas del haiku se hacen más evidentes. El poeta granadino dejó en varias cartas comentarios directos sobre el haiku y cómo había leído varias de estas composiciones en sus viajes por el extranjero, animándose a componer algunos poemas que imitaban el haiku y que compartía con sus allegados. Quizás uno de los mejores ejemplos que recoge Tazawa sea este breve poema dedicado a su madre, con una clara referencia al cerezo en flor, una de las imágenes clásicas del haiku japonés:

“Sean para ti/mi corazón,/la luna sobre el agua/y el cerezo/en flor”

Además, según comenta Tazawa, su amigo Miguel Pizarrón fue profesor de literatura extranjera en la Universidad de Osaka durante más de una década, algo que sin ninguna duda estableció un puente entre ambos mundos, facilitando la transmisión de la cultura japonesa y el haiku hacia Granada, ciudad a la que volvió en varias ocasiones y en la que se reencontró con su amigo Lorca, donde sin duda hablaría y debatirían, entre otros temas, sobre literatura japonesa y el haiku como exponente máximo de la misma.

En el caso de los poetas catalanes, Tazawa destaca la influencia que ejerció en la obra de Josep Carner, quien empleó esta composición para explorar y elaborar composiciones relacionadas con el amor y la naturaleza, mientras que Joan Salvat-Papasseit se sirvió de esta forma poética para crear versos de gran originalidad y simbolismo.

A lo largo del libro, Tazawa nos ofrece valiosas reflexiones sobre la importancia del haiku en la poesía española y catalana del siglo XX. Destaca cómo este breve poema permitió a los autores de la época renovar su lenguaje poético y abrirse a nuevas formas de expresión.

Adentrarse en la lectura del ensayo de Tazawa, “Como una ballesta en el aire azul. El haiku en la poesía española y catalana del siglo XX” es iniciar un viaje literario en el que descubrimos como una composición tan breve como el haiku, que destaca por su sencillez, realizó un viaje tan largo desde su Japón natal hasta Europa y cómo acabó extendiéndose por diferentes círculos literarios, demostrando que la cultura es capaz de tender puentes y superar barreras culturales que otros se empeñan en seguir levantando.

Aunque en ocasiones Tazawa abruma al lector con su referencias y erudición, provocando que a veces sea difícil ver la conexión que traza entre un autor y la influencia del haiku en su obra, la mayoría de las veces logra que el ensayo discurra con fluidez y nos conduzca a la conclusión de que, efectivamente, se puede rastrear la influencia de estas composiciones literarias en la obra de los poetas españoles sin la cual, quizás, su poesía no habría sido la misma.

Estamos, pues, ante una obra fundamental para comprender la importancia del haiku en la poesía española y catalana del siglo XX. Un libro que sin duda cautivará a los amantes de la literatura y la poesía.

Share This