Medalla presenta “Música Máquina”, 2025.

k

por Sandro Maciá

“Sentimos que el disco es una colección de canciones para enfrentarse a la máquina del capitalismo”

 

Eric Sueiro, Marc López, Joan Morera y Josep Peris, integrantes de Medalla. Autor, Germán Blanco, promocional, 2025.

Eric Sueiro, Marc López, Joan Morera y Josep Peris, integrantes de Medalla. Autor, Germán Blanco, promocional, 2025.

Darle duro al mes de septiembre puede parecer ingenuo, porque hay quien, incluso, llega a comparar este mes con la temida cuesta de enero o con el arduo y difícil inicio de un nuevo curso, trimestre o periodo laboral. Por eso, cuando llega alguien que, dejándose de miedos y prejuicios, da un golpe sobre la mesa y se decide a acabar este querido mes lanzando un órdago y plantándole cara a la vida con un estreno tan contundente como el que hoy nos ocupa, uno no puede más que dar gracias y seguir creyendo -en la medida que nuestro empeño nos permita- en la condición humana y artística y en el saber hacer de gente como Medalla, grupazo que con casi una década de carrera, publica hoy un quinto disco que no solo supone una evolución en su historia, sino un comienzo -estilístico y textual- que amplía las miras de la banda hacia un horizonte que no ha hecho más que empezar a vislumbrarse.

Si catorce son las canciones que componen su Música Máquina (Estudio Mazmorra, 2025) -que así se llama el disco-, más aún son los motivos que nos llevan a querer acabar este mes con ellos y a empezar el otoño con esa determinación e intencionalidad que ya hemos palpado en algunos de sus singles de adelanto -Bestia del abismo, BMW 666, Sacrilegio…- y que ahora termina de concretarse en el resto de cortes, no menos impetuosos ni tibios, ya que los de Barcelona se muestran demoledores en música y letra.

¿Combativos? ¿Épicos? ¿Ácidos? ¿Rebeldes? Una escucha a Música Máquina es suficiente para salir de dudas, pero aún así, hemos tenido el honor de que el propio Eric Sueiro, guitarrista y cantante de la banda, nos lo cuente en esta entrevista:

Llega Música Máquina, un quinto disco que viene presentado como “un nuevo debut” tras 8 años de trayectoria… ¿qué significa esto? ¿Estamos ante el reseteo de Medalla?

En cierta manera, sí. Medalla nos hemos caracterizado siempre por no cerrarnos a un género o estilo en concreto e ir incorporando influencias diferentes a lo largo de nuestra discografía, pero sentimos que “Música Máquina” marca un antes y un después en nuestro sonido. Lo sentimos como un debut en el sentido de que hemos buscado que la intensidad del disco sea una constante, nos hemos dejado la piel en cada canción.

¿Cómo nace Música Máquina?

Nace como una idea después de un ensayo: ¿Qué pasaría si hiciéramos un disco donde el heavy metal sea la gasolina de las canciones? Entregarnos de lleno a la causa y hacer un disco que en cierta manera sea un homenaje a ese género pero que a la vez aporte nuestra visión personal del mismo y nuestra forma de hacer música.

¿Por qué ese título?

Sentimos que el disco es una colección de canciones para enfrentarse a la máquina del capitalismo. Tiene más que ver con el sonido de las mismas y la contundencia del mensaje. También nos hacía gracia la doble interpretación que de primeras puede suscitar el concepto de “música máquina” por sí mismo.

Un quinto lanzamiento nos lleva a saber hacia dónde quiere ir una banda como la vuestra o hacia dónde no… ¿qué novedades encontramos en este disco?

Creo que la principal novedad, además del sonido y la interpretación mucho más acelerada en las canciones, es que la carga política y la crítica se convierten en la tónica constante a lo largo del disco. Nos sentimos en la obligación de hablar de ello, vemos una amenaza cómo se blanquea la ultraderecha constantemente y queremos confrontarlo a través de la música y hablar de ello.

Ahora que citas el sonido, el paso hacia el heavy metal es evidente, aunque no nos sorprende, pero ¿qué os animó a abrazarlo de forma tan decisiva?

Fue una cuestión sobre todo de inspiración. A nivel personal hacía años que no hacía música tan cercana al heavy metal, en parte porque sentía que no estaba al nivel de intérprete que ello requiere. Empezamos a probar todos juntos cómo sería este nuevo sonido para la banda y en cuanto lo hicimos las canciones empezaron a brotar una tras otra. El metal siempre ha estado ahí en Medalla pero antes no lo habíamos abrazado de forma tan directa y a lo mejor no era tan evidente, ha sido todo un catalizador.

Además, en esta nueva entrega no sólo tomáis como punto de partida el metal, sino también el rock psicodélico, el post-punk y la épica medieval ¿cómo ha sido el proceso compositivo para equilibrar todas estas influencias sin que decaiga la coherencia sonora?

Creo que simplemente ha sido cuestión de encontrar un eje central del disco narrativo y sonoro y añadirle nuestra esencia como banda y como miembros individuales. Somos personas con gustos eclécticos y también creemos que tiene más gracia hacer las cosas sin intentar que se conviertan en un ejercicio estilístico y encontrar tu propia voz.

¿Hubo momentos de duda durante el proceso hacia esta “metalización”?

¡Por supuesto! Muchísimos, de hecho. Ha sido un proceso de 2 años en total, pero en cuanto empezamos a tocar canciones como “BMW 666” o “Sacrilegio” tuvimos claro que no había marcha atrás, que era lo que teníamos que hacer.

¿Qué bandas/artistas han sido vuestros referentes durante la creación del disco?

Pues te diría que clásicos atemporales como Judas Priest (toda su discografía de los ‘80s especialmente), Metallica (especialmente el primer álbum), Black Sabbath, bandas nacionales como Barón Rojo, La Polla Records o Ilegales, pero también bandas más extremas como Death, Entombed o incluso Electric Wizard. También, King Gizzard and the Lizard Wizard, que siempre son un referente de cómo hacer las cosas desde la más absoluta independencia.

¿Y cuál es la canción que mejor representa o define el sonido del disco?

Creo que “El Trabajo No Dignifica”, porque combina las dos vertientes que hay en el disco. La que es más crítica y acelerada, con riffs a todo trapo, pero también la psicodélica y menos directa de la segunda parte de la canción y que sobre todo desarrollamos a partir de la segunda mitad del disco.

Comentabas también que la carga política y la crítica son una constante en Música Máquina y es cierto que, en su parte lírica, las letras son combativas y contundentes, ¿cómo fue el proceso de escribir estos temas?

Pusimos en práctica lo que aprendimos con “DUELO”, nuestro disco anterior. Quisimos hacer un ejercicio de pensar antes de crear. Una vez encontramos de qué queríamos hablar en este nuevo disco nos pusimos manos a la obra y todo fue encontrando su sitio. “Música Máquina” no es un disco conceptual, pero lo hemos trabajado casi como tal.

Estas letras, ¿nacen desde la rabia o desde la esperanza?

Desde la rabia absoluta. No he sido capaz de encontrar esperanza más allá de la catarsis que me provoca el haberlas escrito. Quizá en unos años lo vea diferente, pero hacer este disco ha sido moldear la rabia y la frustración con la que vivo al ver la situación actual política y social.

Y vamos más allá, metamos el dedito en la llaga… Crítica al capitalismo, al fascismo, a la religión como dogma… Críticas que, aunque no debieran, siempre son polémicas… Las posibles reacciones del público ante esto ¿ponen o imponen? ¿Hay miedo a estas alturas de ganarse algunos enemigos?

En el momento en el que decides exponerte, sea de la forma que sea, te van a criticar. Así que es algo con lo que tienes que aprender a convivir, y más cuando decides hacer un grupo de música alternativo.

Creo que la gente cuando escuche las canciones un par de veces se dará cuenta que, dentro de lo que es el titular de “música crítica”, en estas canciones hay mucha miga y hablamos de sentimientos muy subjetivos y personales, como puede ser estar cansado de vivir para trabajar. También hay mucha ironía y sarcasmo, y creo que eso también ayuda a que las canciones no se hagan pesadas. Nuestro objetivo no es adoctrinar, ni mucho menos.

Otro aspecto interesante es el de la autoedición, algo que seguís haciendo con vuestro sello “Estudio Mazmorra”. ¿Por qué preferís hacerlo así? 

Porque sentimos que hacerlo de otra forma sería contraproducente. Hoy en día autoeditarse es más fácil que nunca, pero también tienes que ser consciente de todo lo que implica. En nuestro caso, yo soy una persona muy obsesiva (y trabajadora) y que quiere tenerlo todo bajo control, así que esta es la mejor forma que he encontrado por ahora. Lo probamos con el disco anterior y ahora hemos repetido, y creo que ahora nos ha funcionado incluso mejor. Es cuestión de transmitirlo también y hacer entender al público que detrás de tu banda hay gente real, que se desvive por hacer esto y que no tiene ningún soporte económico detrás. La gente al final responde si se lo haces saber.

En cuanto al arte físico, Música Máquina llega en un vinilo gatefold limitado de 250 copias, artwork de Tumulus Design. ¿Qué buscabais reflejar visualmente?

Queríamos una portada impactante, con una bestia metálica que encarnase el concepto del álbum y el sonido de las canciones. Tumulus Design ha sido capaz de capturar la esencia del disco y le ha quedado una obra increíble, el vinilo es toda una joya, la verdad.

¿Qué esperáis del disco? ¿Qué reacciones os gustaría provocar?

A estas alturas de la película, sólo pido a la gente que lo escuche (entero y en orden), que venga a los conciertos, y que si puede, se compre el disco, la camiseta o nos envíe un mensaje diciendo qué le parece. La vida está complicada para todes pero el arte y la música creo que son un escape mental y vital muy importante para muchas personas. Que siga habiendo bandas hoy en día al final es cuestión de crear comunidad, tejer lazos y apoyarnos entre todes.

¿Habrá gira de presentación?

Acabamos de anunciar las primeras fechas del MÁQUINA TOUR 2025-2026, estaremos en Bilbao, Santander, Madrid, Daimiel, Barcelona, Salamanca y Valladolid antes de terminar el año y de cara a 2026 ya estamos anunciando las primeras fechas, como Córdoba. ¡Pronto anunciaremos más!

¿Qué se puede avanzar de los directos? ¿Qué podremos ver?

Vamos a tocar prácticamente el disco nuevo en su totalidad y vamos a revisitar las mejores canciones de los discos anteriores adaptándolas a nuestro nuevo sonido, ¡va a ser divertido!

¿Y cómo podemos seguiros?

En nuestra web están todas nuestras redes: https://medallamusica.com, en Bandcamp tenéis todo el merch https://medalla.bandcamp.com/merch y nuestra newsletter la enviamos por Substack ahora https://medallamusica.com/newsletter/