Pelota sudaca de Jerónimo Parada y Andrés Santa María
por Lara Vesga
«Pelota sudaca» es uno de esos libros que entran por el ojo y llaman la atención solamente con verlo por fuera, de esos que cuando tienes visitas la gente te coge y te dice que vaya chulada. Con una encuadernación en tapa dura y un diseño gráfico interior y exterior súper atractivo y colorido, con bonitas ilustraciones de Christian Cañibe que recuerdan a los álbumes de cromos de jugadores de fútbol que coleccionábamos en la infancia, el libro es un homenaje originalísimo al deporte rey.
Se me ha adelantado el periodista de El País Pedro Zuazua en eso de calificar Pelota sudaca como futbolismo mágico americano. Y es que cualquier lector versado en ese movimiento literario que fue el realismo mágico, uno de cuyos máximos exponentes fue Gabriel García Márquez y su obra Cien años de soledad, captará enseguida esa exploración de la magia de lo cotidiano que mezcla lo irreal con lo real, lo vivido con lo onírico y lo conocido con lo extraño, narrando en este caso las biografías ficcionadas de las grandes leyendas del fútbol latinoamericano.
En esta joya por fuera y por dentro que es la nueva edición de la editorial Impedimenta actualizada y revisada de la obra de Jerónimo Parada y Andrés Santamaría, el futbolista colombiano James Rodríguez se convierte en un miembro más de la familia Buendía, Ángel di María muta en una especie de Franz Kafka argentino, el brasileño Romario emerge de las aguas de Ipanema como un dios, al estilo del cuadro El nacimiento de Venus, Neymar se encuentra a sí mismo a través de un viaje catártico gracias a la ayahuasca, las vidas de Roberto Carlos y Galileo Galilei se entrecruzan, al igual que las de Iván Zamorano e Isaac Newton, mientras Ronaldiho va a parar a una cárcel entre reclusos que le aclaman y Maradona no es solo la mano de Dios sino su hijo, el mesías elegido, el rey de reyes.
Por momentos «Pelota sudaca» me ha recordado mucho a otro libro que leí hace años y que me fascinó, cuando cursaba la asignatura de Información Deportiva de la carrera de Periodismo en Madrid: «El fútbol a sol y sombra», de Eduardo Galeano. Ambos libros exploran literariamente de una forma brillante y original el fenómeno de masas que trasciende el deporte para convertirse en mito y dejan claro que las crónicas, historias, anécdotas, mitos y figuras futbolísticas pueden trocar en auténticas obras de arte literarias.