Confusión de sentimientos. Tres novelas de Stefan Zweig
por Rubén J. Olivares
La obra de Stefan Zweig ha dejado una huella imborrable en la literatura universal. Muestra de ello es esta recopilación de novelas cortas que bajo el título genérico de “Confusión de sentimientos. Tres novelas” nos ofrece la oportunidad de disfrutar del talento literario de Zweig, al tiempo que nos anima a adentrarnos en el resto de la obra de este autor. El presente volumen incluye tres relatos largos o novelas breves que han despertado la admiración de grandes autores como Gorki o Thomas Mann, así como el entusiasmo de lectores como Sigmund Freud.
El relato con el que se abre este volumen, “Veinticuatro horas en la vida de una mujer” es una intensa historia de amor y obsesión que se desarrolla en el breve transcurso de 24 horas. En él Zweig nos muestra como una mujer puede ser consumida por la pasión cuando se abandona a ésta, trastocando por completo su vida al dejarse arrastrar por el amor hacia un joven atrapado en la ludopatía, incapaz de poner fin a su pulsión por el juego, pese a los intentos de la protagonista por enmendar su vida a través del amor. Este relato constituye un ejemplo de cómo la vida puede cambiar súbitamente cuando nos dejamos guiar por la pasión y cómo ésta no siempre nos conduce a buen puerto. Zweig teje una narrativa magistral, sustentada en su elegante estilo y precisión para la descripción de las emociones y sentimientos más profundos de la protagonista. A través de su confesión, somos testigos del desasosiego, el deseo de libertad y la lucha interna en la que se halla inmersa al verse confrontada entre el deber social que le exige seguir una serie de normas de comportamiento como dama de la alta sociedad y el deseo pasional de dejarse arrastrar por una relación amorosa de un futuro incierto pero que le ha devuelto la libertad y las ansías de experimentar los placeres cotidianos.
Este relato es una muestra de la maestría en el desarrollo de la caracterización y la elaboración de perfiles psicológicos de Zweig. En él, su autor nos presenta a una mujer compleja, llena de contradicciones y deseos reprimidos por las exigencias que su posición social ejerce sobre ella. A través de los ojos de la protagonista somos testigos de la hipocresía que reina en la sociedad en la que vive y sus anhelos personales por una vida más sencilla, pero en la que reine la autenticidad y la pasión que su posición le niegan. “Veinticuatro horas en la vida de una mujer” es un breve tratado sobre la psicología femenina en el que, con gran sensibilidad, Zweig va desgranando pormenorizadamente las emociones que su protagonista experimenta: la fascinación que un joven desconocido despierta en ella, la culpa que la infidelidad a sus valores que comete con éste llevada por la pasión le genera, el miedo a lo desconocido representando por un futuro incierto junto a este joven, así como la esperanza que se despierta en ella ante la posibilidad de escapar del asfixiante mundo en el que vive. “Veinticuatro horas en la vida de una mujer” es una obra que nos invita a reflexionar sobre la libertad individual, el amor, el deseo, las expectativas sociales y la búsqueda de la felicidad. Aunque se trata de una lectura breve, la intensidad de las emociones que despliega Zweig a través de sus personajes deja en el lector una profunda impresión, invitándonos a reflexionar sobre nuestras prioridades personales, recordándonos la importancia de vivir de acuerdo a nuestros deseos más profundos. Una obra que no deja indiferente a ningún lector.
El segundo relato del que podemos disfrutar en este libro es “Ocaso de un corazón”, uno de los relatos que, en comparación con los otros dos que componen este libro, resulta de una intensidad narrativa y psicológica menor, pero no por ello menos atractivo. En esta historia nos adentramos en la mente de un honrado padre de familia y sus tribulaciones, víctima de una herida moral infringida por su hija que lo llevará a la muerte. La trama de esta historia es simple en apariencia, convirtiendo las relaciones que se establecen entre los personajes en un torbellino de emociones que explora la fragilidad del ser humano y las devastadoras consecuencias que la culpa genera en éste. En “Ocaso de un corazón”, nos adentramos en la historia personal de un judío de clase media que gestiona un pequeño negocio que le ha granjeado la oportunidad de ofrecer una vida regalada a su esposa y a su hija, conformando una familia burguesa prototipo de la época en apariencia feliz. No obstante, la decepción hace acto de presencia en las primeras páginas del relato cuando el padre descubre con vergüenza como su hija se adentra en los aposentos de un joven al que apenas conoce durante las vacaciones que la familia pasa en un retiro cerca del campo, infringiendo al padre una profunda herida moral al ver derrumbarse el ideal que había construido respecto a su hija, lo que lo convierte en un ser taciturno y atormentado ante lo que considera un terrible pecado de lujuria. Ello carcome poco a poco al protagonista de la misma, quien se siente dominado por la culpa y el remordimiento de no haber sabido educar correctamente a su hija para haberle inculcado los valores y la moral que se espera de una dama como ella. Esta decepción irá consumiéndole poco a poco hasta llevarle a aislarse del resto de la familia y perder poco a poco la fe en la vida. A medida que esta decepción va consumiendo al protagonista vamos siendo testigos de la fragilidad que la felicidad esconde, dejando al lector con amargo sabor de boca ante el declive de su protagonista y la aparente despreocupación de su familia. Aunque se trate de un relato considerado menor que los otros dos, éste constituye una muestra del dominio y elegancia de la prosa de Zweig para describir las emociones más íntimas de sus personajes. La narración en primera persona y las reflexiones de su protagonista nos permiten adentrarnos en la mente de éste, sentir como propios los sentimientos de decepción y culpa que le carcomen. En “Ocaso de un corazón”, Zweig explora temas de una enorme profundidad psicológica y filosófica, como la culpa, el dolor, la soledad y la muerte, invitándonos a reflexionar sobre nuestra fragilidad y la importancia que las relaciones familiares tienen como pilares de nuestra existencia.
El relato que da título al libro, “Confusión de sentimientos” además de una hermosa historia de amor que trasciende la época en la que fue redactada, se ha convertido con el paso del tiempo en un icono de la literatura gay, al narrar con ternura y sin prejuicios la dramática evolución de una historia de amor homosexual entre un profesor maduro que ha pasado su vida ocultando sus inclinaciones sexuales ante una sociedad que penalizaba y castigaba duramente esta orientación sexual y su joven aprendiz, un alumno que ha pasado sus años iniciales de universidad disfrutando del cortejo amoroso y las relaciones esporádicas con otras muchachas y que, al descubrir un seminario sobre literatura de este profesor quedará prendado por su amor por la literatura y el mundo que le descubre, convirtiéndose en su ferviente ayudante que le apoyará en la redacción de su gran obra maestra. A medida que avanzamos por este relato vamos descubriendo la peculiar relación que se forja entre ambos hombres, para ser testigos al final del mismo de la relevación del amor que el profesor profesa por el alumno y el desgraciado sentimiento que le sume en la tristeza ante la imposibilidad de vivir un idilio juntos, ante el rechazo social que la homosexualidad generaba en la sociedad austriaca del momento. Este relato es una muestra de la audacia y atrevimiento de Zweig, quien trata con valentía un tema considerado tabú en su época, demostrando el compromiso del autor con la exploración de las complejidades humanas, especialmente del amor y la pasión. “Confusión de sentimientos” es una obra maestra de la literatura psicológica elaborada por Zweig, quien nos demuestra su capacidad para diseccionar las emociones humanas, sumergiéndonos de lleno en la mente de un angustiado profesor universitario que sólo puede expresar la pasión y el amor que siente a través de la relación maestro-alumno que establece en sus seminarios, debatiéndose entre la lealtad que debe a su posición como maestro y el amor que siente por el protagonista, siendo devorado por la pasión que le empuja a ser él mismo y el deber que la sociedad le exige como hombre y profesor universitario. La narración de esta historia provocará en el lector un sentimiento de angustia y tormento que le permitirá empatizar con el protagonista de la misma, intensificando las emociones que se despiertan durante su lectura.
Zweig, con su maestría narrativa, ofrece al lector la oportunidad de disfrutar de complejos personajes e intrigantes tramas que capturan la atención del lector desde las primeras líneas. Su habilidad para explorar la psique humana resulta evidente en cada uno de estos relatos, invitándonos a través de una prosa fluida y elegante a profundizar en el alma humana, lo que convierte a este libro en un placer para los lectores más exigentes. Esta obra nos ofrece un retrato de la época en la que Zweig vivió, retratando minuciosamente las costumbres y normas sociales dominantes en la época. “Confusión de sentimientos. Tres novelas» es una obra imprescindible para cualquier amante de la literatura que no deberíamos dejar pasar, a través de la cual averiguaremos por qué Zweig está considerado como uno de los mejores novelistas europeos del s. XX.