slavoj_g

Reflexionar y buscar alternativas en este convulso periodo

Por Rubén Olivares

En Slavoj Žižek no hallaremos las respuestas que buscamos para explicar el convulso periodo por el que atravesamos, pero si hallaremos pistas, indicios y lo que es más importante, una invitación a preguntarnos, a reflexionar y a buscar alternativas. Žižek sacude los cimientos sobre los que hemos sentado las bases de nuestro conocimiento y nos muestra que otra realidad es posible y existe más allá de aquella que hemos erigido a nuestro alrededor. A través de una prosa irreverente y original, en la que mezcla complejos conceptos filosóficos junto a elementos de la cultura popular, como el cine o la música, nos muestra por que aquello que damos por cotidiano –un acontecimiento- puede ser la base a partir de la cual construyamos una nueva realidad social. Žižek posee un don especial para subvertir el orden que damos por establecido, para mostrarnos que aquello que a menudo contemplamos desde un prisma monocromo puede tener diferentes versiones.

Resulta difícil acercarse a su obra y no quedar hipnotizado al instante por su narrativa, que se ha convertido en un catalizador del descontento y la necesidad de cambio de miles de personas que buscan respuestas a un futuro incierto. En Acontecimiento nos invita a realizar con él un viaje a través de diversas paradas en las que nos muestra los diferentes significados que encierra el concepto de “acontecimiento”, señalando que todo acontecer en sí mismo es casual y que por ello el orden en el que vivimos no es más que una construcción arbitraria como cualquier otra, carente en sí de valor más que para ser un marco de referencia que oriente y de sentido a las vidas de los millones de personas que viven bajo su dominio. Por ello, todo aquello que damos por supuesto es susceptible de ser derrocado y sustituido por un nuevo modelo a raíz de un “acontecimiento” que derroca lo antiguo y entrona lo nuevo. Baste imaginar sucesos como el 11-S o la crisis financiera del 2008.

Leer este libro es un convulso viaje que nos llevará desde la comodidad de nuestro sillón a indagar sobre el nirvana budista hasta el Big-bang, desde el mundo de las ideas de Platón hasta la filosofía del espíritu de Hegel haciendo parada en la filosofía de Henry Bergson y el cine de Lars Von Traer y su película “Melancolía” así como las nada inocentes producciones de “La noche más oscura” de Kathryn Bigelow, vindicación encubierta de la tortura en aras de un supuesto bien superior, o “The Act of Killing”, pantomima hollywoodense en la que se narra el exterminio de millones de personas en Indonesia, pasando por su controvertida idea de que las personas en estado de autismo absoluto, lejos de ser la esencia del pensamiento nulo, han alcanzado un estadio superior de pensamiento puro del cual, debido a su encierro interior, no alcanzan a tener algo específico en lo que pensar.

Žižek deslumbra con una avalancha de ideas y referencias cruzadas en la que mezcla la cultura popular, el cine, la literatura, la filosofía, la religión, la ciencia,… sin miedo a recorrer los intrincados caminos a los que estas derivas le conducen. Aunque en ocasiones resulta difícil ser capaz de seguir el torbellino de ideas con las que sacude al lector, resulta difícil abandonar su lectura una vez que se ha iniciado. Estamos ante una obra sencilla para su autor, pero contundente. Ligera y amena de leer, con profundas reflexiones que harán que sigamos pensando en ellas durante días tras finalizar el libro.