A solas con Módulo Águila.
por Ana Olivares
Hoy me estreno con las entrevistas musicales. Mi excusa, que viviendo en una ciudad repleta de bandas, era necesario tener un espacio reservado para ellas. Además, tenemos el privilegio de contar con la colaboración de Módulo Águila como grupo que inicia este ciclo sonoro que os presento con mucha ilusión. Módulo Águila es un grupo ilicitano compuesto por Jorge Sánchez (guitarra y voz), Roberto Ropero (batería), Javier Rodríguez (guitarra), Jesús Piñol (bajo) y Alberto Martínez (guitarra y coros). Todos componen y participan en los arreglos de las canciones, aunque quien escribe las letras de éstas es Jorge Sánchez, quien siempre introduce temas muy actuales inspirándose en sus propias vivencias y en el devenir de la humanidad –así se entiende perfectamente que la portada de su primer trabajo esté inspirada en el Hombre del Vitruvio de Leonardo da Vinci-. Este grupo se formó en 2010 con Jorge, Roberto y Alberto; El primero venía de la banda Rhodius, y los dos últimos se conocen de toda la vida y han compartido muchos otros proyectos, el más relevante fue Miranda Warning, una banda que alcanzó fama nacional e internacional. Pasaron unos años alejados de los conciertos hasta que en 2014 se unió al grupo el antiguo guitarrista de Render, Javier Rodríguez, quien primero empezó cómo bajista, hasta la incorporación en 2018 del quinto elemento que faltaba en esta ecuación: Jesús Piñol, antiguo bajista del grupo Voodoo Child del que también formó parte Javier. Asique entre amigos queda el juego.
A continuación os comentamos algunas de las preguntas que hemos tenido la oportunidad de plantearles. También os dejamos un adelanto de su nuevo tema que ya está disponible en redes para ser escuchado, bailado, cantado y disfrutado. Echar de menos, grabado en pleno confinamiento, cómo un canto a la esperanza, recordándonos que todo pasa: pincha aquí para escucharlo
(Anita). ¿Cómo fue la experiencia de grabar en pleno confinamiento? ¿Cómo os las ingeniasteis para hacerlo y cómo surgió esa idea o necesidad?
(Módulo Águila). Durante el confinamiento que toda España vivió desde mediados de marzo de 2020 hasta mayo de 2020 tuvimos que replantear nuestra actividad musical. Hasta la fecha nos estábamos centrando en la adaptación al directo de nuevos temas e incluso habíamos comenzado a grabar en directo un par de canciones en nuestro propio local de ensayo. Todas estas ideas tuvieron que abandonarse de la noche a la mañana, tal y como nos pasó a todos y todas. No esperábamos que fuera tanto tiempo de confinamiento, así que, en primer momento nos dedicamos a esperar a que la tormenta pasara. Conforme iban trascurriendo los días encerrados sentíamos la necesidad de pasar el tiempo haciendo una de las actividades que más nos gustan, que es tocar y componer. No planificamos nada, simplemente Jorge compuso Echar de menos, en la cual relató sus experiencias durante el confinamiento y nos pasó el tema de forma on-line. En esa primera versión del tema, únicamente aparecía Jorge con su guitarra y su voz. Tras escuchar la canción y emocionarnos a todos, decidimos “vestir” el tema. No nos resulta difícil trabajar a distancia y cada uno desde casa. De hecho, es nuestro método habitual de trabajo. Nos gusta grabar cada parte de forma independiente, ya que es mucho más sencillo para mezclar (por los micrófonos no se “cuelan “otros instrumentos, o ruido innecesarios) y notamos que favorece nuestra creatividad a la hora de arreglar el tema. Por tanto, la grabación de Echar de menos no resultó algo diferente a lo que estamos acostumbrados. Sí que contábamos con algunos inconvenientes, por ejemplo, Alberto, uno de los dos guitarristas, durante el confinamiento no pudo contar con una guitarra eléctrica; por ese motivo nos encontramos con un peso importante de guitarras acústicas en el tema. Tampoco alguno de nosotros no tenía el equipo en casa necesario para grabar con calidad su parte, pero supimos suplir esas carencias con cierta creatividad. Finalmente, Roberto mezcló en su casa todas las pistas de cada instrumento y conseguimos dotar el tema de cierta frescura y quedamos muy satisfechos del resultado.
(Anita) Supisteis aprovechar este momento tan insólito para terminar de componer las canciones del disco que pronto verá la luz, pero, ¿de dónde sacáis la inspiración a la hora de componer dichas canciones? ¿Tenéis alguna especie de ritual o fórmula mágica o bien se trata de ensayo y error?
(Módulo Águila). Durante ese periodo tan insólito retomamos antiguas canciones que teníamos grabadas anteriormente, pero sin acabar de mezclar, también compusimos alguna más (Echar de menos y Frágil) y además teníamos dos temas grabados en directo que también retomamos para arreglarlos. Para nosotros la composición es un acto básicamente individual, íntimo. Jorge suele encargarse de la escritura de las letras de los temas. Para escribir las letras, Jorge se inspira en sus experiencias personales, en sus ideas, en aquello que le llama la atención, de ahí le llega la inspiración. La parte básica musical, es decir, melodía y harmonía, también es una tarea individual. Tanto Alberto como Jorge son los que más temas aportan al grupo. Para componer sí que contamos con ensayo y error; es decir, buscamos una progresión de acordes en la guitarra o en el piano que nos resulten inspiradores, improvisamos melodías sobre esos acordes y cuando encontramos algo que nos gusta incidimos en ello y abandonamos lo que no nos convence. En este proceso solemos hacer primero la música y después la letra. De esta forma las canciones consiguen tener cierta coherencia musical.
(Anita) Ahora se habla mucho de que el rock está perdiendo fuerza debido al auge de los nuevos estilos musicales que predominan en el panorama musical, ¿pensáis que continuará esta tendecia y acabará desbancando al rock and roll más clásico?
(Modulo Águila) La idea de que el Rock está perdiendo fuerza, es una idea recurrente a durante su existencia. Si nos fijamos a lo largo de la historia, desde el nacimiento del blues y la invención de la guitarra eléctrica, el sonido ha ido evolucionando, pero la esencia se mantiene. A inicios de los 80, tras la irrupción de la música Techno, los sintetizadores y baterías electrónicas, también se creyó que el Rock más eléctrico estaba en jaque mate, pero no fue así. Nosotros pensamos que todo puede coexistir, la prueba de ello es que hay bandas como Vetusta Morla, Izal, Love of Lesbian… que tienen gran repercusión nacional y siguen los parámetros más o menos básicos del Rock. Quizás lo que hay ahora es más variedad, mayor posibilidad de escuchar diferentes estilos y claro, el monopolio del Rock que existía en los años 70 no existe. Pero eso es bueno, hay más vida musical. Por otro lado, a nosotros, como banda, no nos influye este hecho, hacemos lo que nos gusta, independientemente si atrae a mayor o menor público. Tenemos nuestras preferencias muy marcadas, y nos inspiramos en el Rock americano de los 70 y en el Pop británico de los 60 y 90.
(Anita). Nos gustaría que nos explicarais en líneas generales qué vamos a encontrar en vuestro nuevo disco.
(Módulo Águila). Nuestro segundo trabajo ya está grabado y mezclado a la espera de algunos retoques finales. Es un disco de música pop-rock donde las melodías son muy importantes y van vestidas con guitarras eléctricas potentes, huyendo de los acordes más “duros” buscamos el predominio de “pedales harmónicos” y de inversiones menos tradicionales. Le damos mucha importancia al bajo y a la batería, intentando una sincronía constante entre ambos sin sobresaturar la estructura con arreglos innecesarios. Queremos que la base rítmica sea estable y dignifique cada canción, no sólo marcamos el ritmo, se trata de dotarla de sentido y que haga caminar el tema. Para ello usamos muchos trucos, como breaks en la batería, glissandos y riffs en el bajo… También incluimos sintetizadores, loops y programaciones en nuestras canciones. En algunos temas se hace imprescindible el uso de esta tecnología a la hora de crear algunos ambientes musicales más íntimos. La estructura de los temas es otro aspecto que nos preocupa. En este disco, hemos intentado no usar siempre la fórmula clásica estrofa-puente-estribillo; también es cierto, que no somos un grupo experimental, somos accesibles a la escucha, y el desorden o el caos no es una de nuestras características.
Lovers, espero que os haya gustado la entrevista a Módulo Águila, aquí una servidora ha pasado un rato estupendo con estos maravillosos músicos que ya tienen una larga trayectoria a sus espaldas, pero sobre todo, muchas ganas de compartir sus composiciones con vosotras y vosotros. ¿Os lo vais a perder?