UA101349465-1

Me fui como una tormenta de Sara Herrera Peralta

k

por Lara Vesga

Me fui como una tormenta de Sara Herrera Peralta

Me fui como una tormenta de Sara Herrera Peralta

Para la poeta y diseñadora gráfica Sara Herrera Peralta (Trebujena, Cádiz, 1980), bordar y escribir son dos facetas artísticas que hablan el mismo lenguaje. “Cuentan historias con un hilo conductor que a veces utiliza un lápiz y a veces una aguja. Al fin y al cabo, las palabras texto y textil tienen el mismo origen, del latín textus. Por lo tanto, su diálogo no es sorprendente: se alimentan mutuamente”, dice la autora.

Me fui como una tormenta es una novela sobre la vida, la muerte y la creación con la obra textil de la artista francesa-estadounidense Louise Bourgeois como hilo conductor. Para quien ande despistado y no la ubique, Bourgeois es la escultora, entre otras obras, de Maman, la araña de acero de casi nueve metros de altura que escolta el Museo Guggenheim de Bilbao.

Así, compaginando la prosa con el verso, ya que la autora escribió esta novela de forma paralela al poemario El piar de los pájaros y el goteo del agua que cae del techo, Sara Herrera Peralta acomete una profunda reflexión sobre la escritura y el bordado que es al final una indagación sobre la memoria íntima y colectiva y sobre el miedo y el fracaso. O sobre el miedo al fracaso, algo que de un modo u otro nos persigue y atenaza a todos los seres humanos.

A medio camino entre un ensayo sobre la obra de Louise Bourgeois, una autobiografía familiar y artística y una oda frente a la marginalización del arte textil y las dificultades a las que siempre se han enfrentado las mujeres escritoras, Sara Herrera Peralta escribe y borda un diálogo intenso con una artista a la que nunca conoció, pero cuya forma de estar en el mundo, a través de la aguja, no se diferenció tanto de la suya, a través del lápiz. Y es que ambas sirven para unir y reunir: la primera tejidos y la segunda palabras.